

En Ecuador, la desnutrición crónica infantil (DCI) afecta a un 20,1% de menores de 2 años y a un 17,5% de los menores de 5 años. Estos son algunos de los resultados que presenta la Encuesta Especializada sobre Desnutrición Infantil presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El estudio se presentó este martes, en el marco del Primer Foro Infancia con Futuro: Estrategias y Mecanismos para prevenir y reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
El Primer Mandatario mencionó que, de acuerdo al estudio, los resultados son alentadores, puesto que la cifra (con cifras de hasta 2022), concluyó que hay un descenso del 3,5 % frente a 2018, cuando era el porcentaje fue de 23,6 %. También se refleja un descenso de 4,7 % frente a 2014. Con base a esas cifras se concluyó que el nivel más alto desde que se mide este indicador en el país, cuando la DCI alcanzó el 24,8%.
La desnutrición crónica infantil, mide la proporción de niños y niñas menores de 5 años que presentan un retardo en su talla para su edad, de acuerdo a los parámetros internacionales estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La destrucción crónica infantil en Ecuador ha empezado a disminuir”, expresó Lasso, quien recordó que una de las metas de su gobierno fue reducir la desnutrición crónica infantil en un 6% esta situación, y remarcó que lo que se ha hecho “es más de la mitad de lo previsto.
Esta cifra, es uno de los principales datos técnicos que arrojó la encuesta diseñada por el INEC para conocer el estado nutricional de los niños; y contó con el acompañamiento de entidades como Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “De aquí en adelante se entregará datos semestrales”, informó Lasso.
Las cifras según provincias
Según el estudio, las provincias con mayor prevalencia de DCI en niños menores de 2 años son: Chimborazo con 35.1%; Bolívar con el 30.5%; Santa Elena con el 28.8%.
Por otro lado, las jurisdicciones con menor prevalencia de DCI en niños menores de 2 años son: Los Ríos con 14.4%; Sucumbíos con el 13.3% y El Oro con el 9.8%.


Las encuestas reflejan también que el 33.4% de los niños indígenas menores de 2 años sufren de DCI comparado con el 19.2% de niños mestizo y el 15% de niños afroecuatorianos y 15.9% de niños montubios.
De acuerdo al estudio, en el 20% de los hogares más pobres del país, la DCI afecta al 24% de los niños menores de 2 años; mientras que para el 20% de los hogares más ricos, la DCI afecta únicamente al 15,2% de los niños.
Este logro es el resultado de un conjunto de acciones del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil liderada por una secretaría técnica creada exclusivamente para este tema y que trabaja en coordinación con los ministerios de Salud, Inclusión y Educación, Registro Civil y con los municipios y prefecturas.
Una de esas acciones el apoyo a 62.000 madres se beneficia del Bono Infancia con Futuro, que consiste en la entrega de $ 50 mensuales desde que ingresan al programa hasta que el niño cumple dos años. Adicionalmente, se entregan tres bonos: dos de $ 60 dólares y otro de $ 90, con lo cual, las madres reciben un total de $ 1.980, atención y medicinas gratuitas.
La corresponsabilidad de las madres radica en cumplir con la asistencia a los controles prenatales y a los del niño sano.
Lena Savelli, coordinadora residente de las Nacional Unidas en Ecuador, refirió que este organismo internacional mantendrá su apoyo para alcanzar los objetivos encaminados al desarrollo social y la lucha contra la DCI.