jueves, septiembre 14, 2023
spot_img
InicioCiudadanía¡Decide por ti! La campaña de Ecuador que educará sobre el cáncer...

¡Decide por ti! La campaña de Ecuador que educará sobre el cáncer de mama

Paciente se somete a un examen, durante una campaña desarrollada por Solca, en Guayaquil. Foto: Archivo/Solca

En Ecuador, el cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las enfermedades oncológicas más frecuentes en mujeres y es la primera causa de muerte. El dato es más alarmante, si se toma en cuenta que uno de cada cuatro diagnósticos oncológicos corresponde a esta enfermedad.

Estas cifras fueron reveladas por Jorge Cevallos, presidente de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca), quien presentó la campaña «Ecuador por la Detección temprana del cáncer de mama ¡Decide por ti!«.

El encuentro se llevó a cabo en Quito, no solo para hablar sobre esta enfermedad, sino también para anunciar las acciones que se emprenderán para el diagnóstico y prevención en los sectores menos favorecidos.

Cevallos explicó que la clave para disminuir las cifras se encuentra en la prevención. Añadió que el 73% de los casos «son detectados en un estadio medio o avanzado».

Según el Registro Nacional de Tumores de SOLCA Quito, en 2020 el 41% de casos se diagnosticaron en estadío II y el 32% en estadío III y IV. Esto implica que exista menos probabilidad de curación.

«La detección oportuna del cáncer de mama a través de la mamografía aumenta la tasa de supervivencia en un 90%», advirtió Cevallos.

De ahí que las mujeres, especialmente a partir de los 40 años, se deben someter a chequeos periódicos de al menos una vez al año, añadió  médico ginecóloga y asesora de Roche Ecuador.

Ambos expertos reiteraron que es importante promover la importancia del diagnóstico oportuno  y contribuir a la meta país, de reducir en un 25% las muertes tempranas en mujeres.

En esa línea, Solca, Avon y Roche lideran la campaña para trabajar en tres principales barreras que impiden que las mujeres accedan a la atención y servicios de salud de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno, a decir de Juan Carlos Posada, gerente General de Avon.

Los ejes de acción

La campaña será posible a través de tres acciones puntuales, que permitirá prevenir, detectar y tratar los casos.

Primero es reducir la barrera de la información. Esto será posible cerrando la brecha de conocimientos de las mujeres, sus familias y de la sociedad a través de datos y contenidos que demuestren la problemática a través de redes sociales y medios de comunicación.

Para esto se abrió una página web en la que la ciudadanía puede ingresar para recibir información. El portal es https://ecuadorcancerdemama.com/

Después sigue combatir la segunda barrera, que implica llevar esa información  a localidades con charlas especializadas a poblaciones y comunidades de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo donde existe oportunidad para empezar a crear conciencia, a través de la educación, sobre la mamografía como único mecanismo eficiente para detectar afecciones en las mamas.

“Entendemos la necesidad de acercarnos a las comunidades donde las mujeres tienen una carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado superior a la de los hombres (19,6% vs. 7,3%), limitando así sus cuidados propios de salud o acceso a charlas educativas sobre la necesidad de realizarse exámenes anuales para prevenir o detectar enfermedades como el cáncer de mama de manera temprana”, menciona Carlos Serrano, Director Comercial y de Acceso de Roche.

La campaña durará un año

Las charlas se realizarán desde el mes de octubre de 2023 hasta septiembre de 2024. Serán más de 20 charlas impartidas por médicos especialistas que estarán al alcance de la población para conocer o romper mitos sobre el cáncer de mama. Los espacios serán abiertos y la convocatoria se realizará a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, medios de comunicación locales, instituciones educativas, entre otros.

Esta alianza entre Avon, SOLCA Quito y Roche tiene el propósito de contrarrestar una tercera barrera, la sistémica, que dificulta el acceso de ciertas poblaciones, sobre todo rurales, a atención de salud preventiva o de diagnóstico, tomando en cuenta que según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), elaborada por el INEC y publicada en enero de 2020, apenas el 29% de mujeres de 40 a 44 años se ha practicado una mamografía y conforme disminuye su edad, el porcentaje también.

Para ayudar a transformar esta realidad y aportar a la reducción de muertes tempranas de mujeres en un 25% a través del acceso a un examen de diagnóstico, de la mano de SOLCA Quito se realizarán 1.000 mamografías gratuitas a mujeres vulnerables de la provincia de Chimborazo, una provincia que tiene mayor población femenina  según el censo realizado por INEC en el 2010 y cuenta con 16 localidades rurales, por lo que el aporte de la campaña apoyará significativamente para el análisis oportuno de esta patología.

Cevallos reiteró que por más de siete décadas y hoy, junto a Avon y Roche, se llegará a localidades de Chimborazo como Punín, Flores, Licto, Pungalá, San Luis, donde las mujeres de sectores rurales serán las más beneficiadas. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

LO MÁS LEÍDO