Icono del sitio Periodismo Público

Ecuador recibe premio POTYA 2024 por modernización del sistema de ambulancias

Ecuador renovó su flota de ambulancias tras 12 años, alcanzando un total de 188 unidades modernas distribuidas en todo el país. Fotos: Cortesía

Ecuador fue reconocido con el Premio POTYA 2024 por modernizar su red de ambulancias tras más de una década sin renovación. El galardón, otorgado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), destaca el impacto transformador de un proyecto que benefició a más de 18 millones de personas usuarias del sistema público de salud.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), en conjunto con UNOPS, logró renovar por completo su flota de ambulancias, incorporando 188 unidades equipadas con tecnología de soporte vital avanzado, que ya han sido desplegadas en las 24 provincias del país.

La entrega se hizo posible tras un proceso técnico y transparente que incluyó la adquisición de 7.896 dispositivos médicos, como ventiladores, desfibriladores y kits quirúrgicos. Este equipamiento fortalece la atención prehospitalaria y mejora la capacidad de respuesta ante emergencias.

Según datos oficiales, entre octubre de 2023 y octubre de 2024, las nuevas ambulancias han permitido atender a más de 52.000 pacientes, lo que representa un incremento del 146% en la respuesta mensual a emergencias en comparación con años anteriores.

El proyecto, financiado con criterios de eficiencia y sostenibilidad, logró generar un ahorro del 16% del presupuesto inicialmente previsto, equivalente a USD 4 millones. Este excedente permitió ampliar la meta original de 158 a 188 ambulancias.

Formación y enfoque inclusivo

Más de 600 profesionales de la salud han sido capacitados como parte del plan de implementación. Estas formaciones incluyeron protocolos de emergencia, manejo de equipos y operación técnica de las unidades móviles.

“La entrega de estas nuevas ambulancias representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la atención prehospitalaria, especialmente en áreas rurales. Gracias por acercar servicios médicos de calidad a cada rincón del Ecuador,” señaló Johanna Carrión, paramédica en la provincia de Orellana.

El enfoque inclusivo del proyecto también se refleja en la participación activa de mujeres en roles clave, como la operación y mantenimiento de las unidades, apoyando el cumplimiento de la meta 5.5 del ODS 5, sobre igualdad de género y liderazgo femenino.

Perla Quinatoa, conductora de ambulancia en Pallatanga, destacó el cambio en la calidad del servicio: “La anterior unidad tenía un daño mecánico. Ahora, con esta nueva ambulancia, podemos ofrecer una atención más segura y eficiente a la población”.

Estándares internacionales y cooperación

Para garantizar un modelo sostenible, el proyecto se diseñó junto a instituciones como el IESS, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la SPPAT, en mesas técnicas que definieron los parámetros técnicos bajo estándares internacionales.

Gracias a esta colaboración, Ecuador cuenta hoy con especificaciones homologadas internacionalmente para su flota de ambulancias, lo que asegura una gestión eficiente y facilita futuras adquisiciones en el sector.

Durante la ceremonia de premiación, realizada el 15 de julio en Copenhague, UNOPS reconoció a Ecuador entre más de 1.000 proyectos ejecutados en 120 países, destacando su eficiencia operativa, su enfoque de equidad y su impacto tangible en la salud pública.

El proyecto también se alinea con el Plan Decenal de Salud 2022-2031 y contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 3 (salud de calidad), ODS 12 (producción responsable) y ODS 16 (instituciones sólidas).

Desde UNOPS, se resaltó que Ecuador es un ejemplo de cómo una gestión pública técnica y transparente puede generar un cambio significativo en la vida de las personas, especialmente en áreas donde el acceso a servicios médicos es limitado.

El personal de salud recibió capacitación especializada para operar las nuevas unidades y equipos de emergencia.

La participación de UNOPS permitió que todas las etapas del proyecto —desde la licitación hasta la entrega— se desarrollaran bajo estándares internacionales, fortaleciendo la institucionalidad del MSP y promoviendo la sostenibilidad.

Con esta renovación histórica, el país no solo mejora su capacidad de respuesta ante emergencias, sino que también sienta las bases para un sistema prehospitalario más moderno, equitativo y eficiente. (I)

Salir de la versión móvil