Icono del sitio Periodismo Público

Galápagos: proyecto de conservación permite el regreso de la salamanquesa en la isla Rábida

Primer plano de un individuo de la salamanquesa redescubierta, mostrando sus características únicas.Foto: Cortesía

Un hito significativo en la conservación de la biodiversidad de Galápagos se confirmó hoy con el redescubrimiento de la salamanquesa (Phyllodactylus maresi) en la isla Rábida. Este gecko endémico, del cual solo se poseían registros subfósiles, fue hallado vivo, lo que marcó un momento crucial para el archipiélago y evidenció la efectividad de las acciones de manejo ecológico.

La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), en colaboración con sus socios estratégicos, oficializó la noticia que generó optimismo en la comunidad científica y conservacionista. La reaparición de esta especie fue un testimonio de los resultados tangibles de años de dedicación y esfuerzo en la restauración de los delicados ecosistemas insulares.

El hallazgo no fue una casualidad. Se gestó a partir de una importante intervención de restauración ecológica que se ejecutó en la isla Rábida durante el año 2011. Aquella operación, cuidadosamente planificada y ejecutada, representó un punto de inflexión para la isla.

La intervención de 2011 fue un esfuerzo conjunto y multidisciplinario. Participaron activamente la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la organización Island Conservation, la Fundación Charles Darwin y el centro especializado The Raptor Center. Su colaboración fue fundamental para el éxito de la iniciativa.

El objetivo principal de esa compleja operación fue el control y erradicación de especies invasoras que habían causado estragos en el frágil ecosistema de Rábida. Entre estas amenazas, los roedores representaron una de las más destructivas, impactando gravemente las poblaciones de fauna nativa.

La eliminación de estas especies invasoras creó un ambiente propicio para que la vida silvestre local comenzara a recuperarse. Fue en este contexto de regeneración natural que la salamanquesa de Rábida pudo, después de un largo periodo de ausencia, resurgir.

Christian Sevilla, director del Parque Nacional Galápagos, enfatizó la importancia de estos trabajos de largo aliento. “Estos esfuerzos sostenidos de control de especies invasoras en islas como Rábida, han permitido la recuperación natural de los ecosistemas”, destacó Sevilla en un comunicado.

Un Camino de Restauración y Esperanza

El director del Parque Nacional Galápagos subrayó cómo estas acciones permitieron el regreso de especies que previamente se consideraron ausentes de la isla. La erradicación de amenazas como los roedores facilitó los procesos de restauración biológica.

Sevilla explicó que, al controlar las especies foráneas, se crearon las condiciones óptimas para que la vida silvestre propia de Galápagos resurgiera de forma natural. Este enfoque proactivo demostró ser clave para la resiliencia de los ecosistemas.

La confirmación de la identidad de la salamanquesa redescubierta requirió un riguroso análisis científico. Investigadores de Island Conservation, el Museo de Zoología QCAZ de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Re:Wild participaron en esta fase crucial.

Ellos realizaron un exhaustivo análisis de ADN, complementado con detallados estudios morfológicos de los especímenes encontrados. Estos análisis fueron determinantes para establecer la identidad y la relevancia evolutiva de la especie.

Los estudios confirmaron que la salamanquesa redescubierta pertenecía a una Unidad Evolutiva Significativa (ESU). Esta clasificación reforzó su importancia crítica para la conservación de la diversidad genética y biológica de Galápagos.

Omar Torres Carvajal, Conservador de Reptiles del Museo de Zoología QCAZ, resaltó la relevancia de la investigación. “Esta investigación subraya el valor crítico de la recogida de especímenes y muestras genómicas tanto para el descubrimiento científico como para los esfuerzos de conservación en Galápagos”, afirmó Torres Carvajal.

Un Futuro de Compromiso y Biodiversidad

El redescubrimiento de la salamanquesa en Rábida infundió una renovada esperanza para la recuperación de otros ecosistemas de Galápagos que enfrentan desafíos similares. Se convirtió en un símbolo de lo que se puede lograr con la conservación.

Este evento reafirmó el compromiso de la Dirección del Parque Nacional Galápagos con la preservación de la inigualable biodiversidad de las islas. La institución continuará su labor para proteger y restaurar estos frágiles pero vitales ambientes.

El éxito en Rábida sirvió como un modelo inspirador para futuras iniciativas de conservación. Demostró que, con la colaboración interinstitucional y una estrategia basada en la ciencia, es posible revertir los daños y permitir que la vida silvestre prospere nuevamente.

La salamanquesa (Phyllodactylus maresi) se unió ahora a la lista de especies que, gracias al esfuerzo humano, lograron recuperar su lugar en el archipiélago. Su historia es una narración de resiliencia ecológica y dedicación a la conservación.

La noticia de hoy se recibió con beneplácito en todo el mundo, destacando el rol fundamental de Galápagos como laboratorio natural y la importancia de proteger cada una de sus especies únicas. (I)

Salir de la versión móvil