
La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional prioriza el establecimiento de mecanismos de prevención integral, con el objetivo de frenar el avance de enfermedades crónicas y catastróficas en el país.
En diálogo con Periodismo Público, su presidente, el asambleísta Juan José Reyes, detalla que las prioridades legislativas incluyen educación nutricional, atención oportuna, regulación de tratamientos especializados y una nueva propuesta para el Código de Salud, siempre con la participación activa de la sociedad civil.
¿Cuáles son las principales estrategias que la Comisión impulsa para mejorar el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento de enfermedades como el cáncer o la diabetes?
Estamos priorizando la prevención en todos los niveles. Trabajamos con el Ministerio de Salud, la Vicepresidencia y otros sectores para construir leyes que fomenten el diagnóstico oportuno y la atención integral, con especial énfasis en educación alimentaria y controles médicos desde etapas tempranas.
¿Cuál es el estado actual del proyecto de Ley para la Prevención, Detección y Atención del Cáncer Cérvico Uterino?
Está en análisis. Hemos recibido aportes del Ministerio de Salud y de expertos técnicos. Nuestro compromiso es tratar este proyecto con celeridad, porque entendemos que el cáncer cérvico uterino afecta gravemente a la población femenina y requiere atención normativa urgente.
¿Qué medidas se están tomando para mejorar la investigación, la formación de especialistas y la dotación tecnológica en oncología?
Recorremos hospitales y escuchamos a profesionales para identificar necesidades reales. Queremos que la ley no solo exista en papel, sino que se traduzca en mejoras tecnológicas, formación médica continua y recursos que garanticen una atención digna.
¿Qué iniciativas existen para fortalecer el sistema de donación y trasplante de órganos en Ecuador?
Se está revisando el marco normativo vigente para mejorar los procesos de donación, reducir listas de espera y dotar a los centros de trasplante de infraestructura adecuada. También impulsamos campañas de concienciación desde la Comisión.
¿Cuál es la postura de la Comisión respecto a la eutanasia?
Es un tema complejo que requiere un debate profundo con enfoque ético, jurídico y médico. Aún no hemos legislado al respecto, pero está en la agenda pública y no rehuimos discutirlo si existe apertura social y técnica.
¿Existen avances legislativos sobre reproducción asistida?
Estamos recopilando información técnica y médica para sentar las bases de un proyecto de ley que garantice acceso equitativo a estas técnicas, respetando los marcos éticos y el derecho a la salud reproductiva.
¿Qué se está haciendo con la reforma a la Ley del Deporte que acumula más de 20 propuestas?
Hemos reactivado el tratamiento de estas reformas y estamos evaluando la unificación de propuestas. El deporte es salud, y debemos legislar para garantizar acceso, inclusión y promoción de la actividad física desde el sistema educativo.
¿Cómo avanza el proyecto de ley unificado sobre obesidad y diabetes?
El proyecto fue reformulado y se trabaja en mesas técnicas. Buscamos una ley más integral, actualizada y que priorice la prevención en lugar del tratamiento, incorporando criterios sociales, médicos y educativos.
¿Cómo se garantiza la participación de la sociedad civil y profesionales de la salud en la creación de leyes?
Cualquier ciudadano u organización puede solicitar su comparecencia escribiendo a la Comisión. Para nosotros, la sociedad civil no solo es escuchada, sino protagonista en la construcción de normativa pública. Para ello, hemos habilitado un correo electrónico a través del cual, los ciudadanos pueden dar sus aportes: comision.salud@asambleanacional.gob.ec
¿Existen mesas interinstitucionales con el Ejecutivo y la seguridad social?
Sí. Coordinamos permanentemente con la Vicepresidencia, los ministerios y la seguridad social. Estas mesas nos permiten recoger insumos técnicos y avanzar en propuestas coherentes y viables.
¿Cuáles son los principales desafíos de la Comisión de Salud y sus prioridades?
Nuestro desafío es que las leyes sirvan y no se queden archivadas. Priorizamos proyectos que tengan impacto directo, como los vinculados a enfermedades catastróficas, prevención, salud mental y reforma del Código de Salud.
¿Se retomará la construcción de un nuevo Código Orgánico de Salud?
Sí. Está previsto dentro de la agenda 2025–2027. Queremos un Código práctico, técnico y funcional, que contemple talento humano, compras públicas y el funcionamiento real del sistema de salud. (I)