Icono del sitio Periodismo Público

Ecuador implementa un programa para detectar enfermedades raras en niños

Un grupo de pediatras del IESS asiste a la primera jornada de capacitación en diagnóstico genético en Quito. Cortesía: IESS

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en alianza con la Fundación Harriet Joyce y el Ministerio de Salud Pública, ha lanzado un ambicioso programa nacional para capacitar a pediatras en la detección temprana y el tratamiento de trastornos genéticos y metabólicos complejos.

La iniciativa, considerada un hito para el sistema de salud del país, busca fortalecer la atención pediátrica al dotar a los médicos de primera línea con herramientas especializadas en genética clínica.

El programa arrancó oficialmente el 9 de agosto, con la participación inicial de 31 médicos del IESS que se capacitarán de forma gratuita. Sin embargo, el objetivo es mucho más ambicioso. Las autoridades esperan alcanzar a más de 1000 pediatras en todo el país a lo largo de un año.

La formación busca abordar una problemática que afecta a miles de familias en Ecuador: la falta de detección oportuna de enfermedades raras. Los diagnósticos tardíos pueden comprometer seriamente la vida y el desarrollo de los niños, un problema que esta capacitación busca mitigar.

«El IESS se enorgullece de ser parte de esta iniciativa que apoya nuestra misión de brindar atención médica integral y equitativa a los afiliados», expresó Edgar Lama, presidente del IESS. «Apostar por la capacitación de especialistas es construir un sistema de salud más sólido para las futuras generaciones», añadió Lama, subrayando el valor a largo plazo de este tipo de alianzas.

La Fundación Harriet Joyce, que financia íntegramente el programa, tiene una misión clara en este proyecto. «Nuestra misión es mejorar la capacidad en la atención pediátrica para que todos los niños tengan acceso a un tratamiento oportuno y eficaz», señaló Jeffrey Himmel, fundador y director ejecutivo de la fundación.

Según Himmel, al dotar a los pediatras de primera línea con estas herramientas se busca «salvar vidas y mejorar el futuro de los niños y sus familias». Las jornadas de formación se realizarán mensualmente y contarán con la participación de un panel de expertos internacionales.

Estos especialistas provienen de instituciones de prestigio mundial, como el Boston Children’s Hospital, la Universidad de Chile y el UPMC Children’s Hospital of Pittsburgh.

Entre los capacitadores se encuentran figuras como el doctor Alcy R. Torres de la Boston University y la doctora Verónica Cornejo de la Universidad de Chile.

Además, el programa contempla la apertura de estancias internacionales de formación avanzada. Los médicos podrán acceder a ellas tras un riguroso proceso de selección. Con este proyecto, Ecuador no solo busca fortalecer su sistema de salud, sino también posicionarse como un referente regional en educación médica pediátrica.

«Transformar la salud requiere de innovación social, sostenibilidad y fortalecimiento de capacidades que generen un impacto real en la vida de los niños y en el futuro del país», indicó Roberto Barquet, director de Comunicación de la fundación.

La iniciativa representa una colaboración estratégica entre el sector público y privado para enfrentar desafíos de salud complejos, demostrando que la inversión en conocimiento es la base para un futuro más saludable. (I)

Salir de la versión móvil