Icono del sitio Periodismo Público

Incorporación de nuevas máquinas optimiza atención para pacientes renales

Nuevas máquinas de hemodiálisis modelo avanzado llegan al Hospital Los Ceibos para mejorar la atención a pacientes renales. Fotos: Cortesía

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) amplía su capacidad para tratar a pacientes con enfermedades renales crónicas con la incorporación de 29 modernas máquinas de hemodiálisis en el Hospital Los Ceibos, ubicado en Guayaquil. Este avance permitirá beneficiar directamente a más de 600 pacientes, quienes recibirán atención integral en un entorno actualizado y con tecnología de punta.

Con esta incorporación, el IESS reduce la necesidad de derivar a pacientes a prestadores externos, lo que representa una mejora significativa tanto en la calidad del servicio como en la eficiencia del sistema. En el mes de agosto, al menos 12,2 millones de dólares se destinaron a pagos a servicios externos, de los cuales más de 4,1 millones correspondieron solo a la provincia del Guayas.

«Estamos cumpliendo con el compromiso de ampliar y modernizar los servicios para atender con calidad y oportunidad a nuestros afiliados», afirmó Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del IESS. Añadió que las 29 máquinas forman parte de una meta mayor que contempla la instalación de un total de 100 unidades a nivel nacional.

Las nuevas máquinas destacan por su capacidad de realizar ciclos de diálisis en 4 horas, con tecnología automatizada que optimiza los procesos y mejora la experiencia del paciente. Se espera que para el 12 de septiembre estén operativas en Guayaquil, Quito y Cuenca, ciudades clave en este plan de modernización.

Actualmente, el IESS presta atención a un 35% de la población con enfermedades renales crónicas, y el objetivo es extender esta cobertura al 40% en el corto plazo, con la visión de alcanzar la totalidad de la demanda con servicios internos más adelante, aseguró Lama.

La mejora en la capacidad de atención se enmarca en el plan integral de fortalecimiento de los servicios renales a nivel nacional. La etapa inicial se focaliza en la actualización de las áreas de diálisis en los hospitales Los Ceibos, José Carrasco Arteaga (Cuenca) y en el Centro de Especialidades La Mariscal (Quito).

Innovación tecnológica y ampliación de cobertura en hemodiálisis

Edgar Lama, presidente del IESS, durante la presentación de los avances en el fortalecimiento de los servicios renales.

Un componente esencial del programa es el modelo de apoyo tecnológico. En este esquema, los proveedores suministran los equipos médicos, mantienen su funcionamiento garantizado y se encargan del mantenimiento preventivo y correctivo, evitando que los hospitales deban adquirir directamente estos costosos aparatos.

El acuerdo contempla además la provisión constante de insumos necesarios para los tratamientos, como filtros, líneas y soluciones, asegurando un flujo constante que mantiene la calidad y continuidad de los servicios.

En una segunda fase, se proyecta la incorporación de 436 nuevos puestos para atención dialítica con capacidad para 3 turnos diarios, aumentando el soporte a 2,616 pacientes. Esto representa alrededor del 20.35% del total estimado de personas que requieren hemodiálisis en el país, calculado en más de 12,851 pacientes.

La ampliación no sólo responde a una mejor cobertura, sino que también implica un salto cualitativo en el acceso, la eficiencia y la calidad clínica con la que son tratados los pacientes.

En agosto de 2025, el gasto destinado a servicios de diálisis externos alcanzó una cifra significativa, reflejando la importancia de fortalecer la provisión interna para reducir costos y mejorar la atención.

El costo promedio por paciente en tratamientos de hemodiálisis supera los 1450 dólares mensuales, una inversión fuerte que el IESS busca optimizar mediante el uso eficiente de recursos y tecnología.

Actualmente, 13 establecimientos de la red pública del IESS ofrecen servicios de hemodiálisis, con una capacidad total de 264 puestos, de los cuales 209 están destinados a pacientes crónicos y 55 a pacientes agudos.

Un 20% de estos puestos son propios, mientras que el 80% restante opera bajo el modelo de apoyo tecnológico que garantiza el buen funcionamiento y mantenimiento del equipo.

Para atender a los 1,584 pacientes activos (entre agudos y crónicos), el sistema alcanza una cobertura del 12.32% de la demanda real, lo que evidencia la necesidad de continuar con la ampliación y mejora de los servicios.

El incremento progresivo de la capacidad de los centros médicos permitirá atender mejor la creciente demanda de pacientes con enfermedades renales, que requiere un acceso oportuno a tratamientos de calidad.

Este proceso de fortalecimiento es vital para mejorar la calidad de vida de los afiliados al IESS y para reducir la carga económica del sistema al disminuir las derivaciones a prestadores externos.

En ese marco, la modernización de equipos y la ampliación de cobertura se convierten en pasos fundamentales para un sistema de salud más sostenible y eficaz.

A largo plazo, el IESS aspira a cubrir la totalidad de pacientes renales con servicios propios, eliminando casi por completo la dependencia de servicios externos y mejorando tiempos y calidad de atención.

El presidente Edgar Lama destacó que estas inversiones y mejoras se realizan con un fuerte enfoque en brindar un servicio oportuno, integral y centrado en las necesidades del paciente.

El apoyo tecnológico también garantiza que los equipos estén siempre operativos y se eviten interrupciones por fallas técnicas, lo que redunda en un beneficio directo para los usuarios.

La distribución estratégica de las máquinas en las principales ciudades del país obedece a estudios epidemiológicos y a la concentración geográfica de pacientes con patologías renales.

En conclusión, la ampliación de la red de hemodiálisis del IESS representa una respuesta crítica y oportuna a una problemática creciente, marcando un hito en la política pública de salud en Ecuador.

Salir de la versión móvil