Icono del sitio Periodismo Público

Ministerio de Salud impulsa unificación de compras de medicinas con las participación de 169 entidades públicas

Personal sanitario y técnicos de farmacia participan activamente en la conformación de mesas de trabajo para levantar necesidades específicas de medicamentos e insumos en cada establecimiento. Fotos: Cortesía

Este martes 2 de septiembre en Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP) marcó el inicio de un proceso estratégico para implementar la compra centralizada de medicamentos y dispositivos médicos en el país. Para ello, se conformaron mesas técnicas integradas por las nueve coordinaciones zonales y las 169 Entidades Operativas Desconcentradas (EODs) que incluyen hospitales y direcciones distritales.

El Comité Nacional de Salud Pública (Consap) impulsa esta iniciativa como parte de una hoja de ruta con el objetivo de mejorar la gestión y abastecimiento de insumos esenciales para el sistema público de salud.

Estos encuentros técnicos cuentan con la participación activa del equipo de la Dirección Nacional de Abastecimiento de Medicamentos, Dispositivos Médicos y otros Bienes Estratégicos en Salud, junto a personal clave de farmacia, laboratorio y enfermería, quienes administran el aprovisionamiento a nivel territorial y operativo.

Patricia Macías, subsecretaria de Operaciones y Logística del MSP, explicó que la función principal de estas mesas será levantar un inventario detallado de las necesidades de medicamentos y dispositivos médicos, tomando en cuenta la realidad epidemiológica, características de las unidades asistenciales, e indicadores de gestión.

Su visión apunta a adaptar la oferta a la demanda concreta de cada establecimiento para que el sistema sea sostenible, eficiente y que garantice una atención de calidad a los usuarios.

Martín Acosta, director Nacional de Abastecimiento, hizo un diagnóstico preliminar sobre los hospitales que enfrentan niveles críticos de insumos debido a stocks bajos, subrayando la urgencia de intervenciones rápidas para asegurar la continuidad en la atención médica.

Para abordar estos desafíos, esta semana los grupos técnicos trabajarán en recopilar datos sobre el consumo promedio mensual, niveles actuales de stock, riesgo de quiebre de suministros, así como la rotación de medicamentos catalogados.

Se revisarán informes que abarquen desde los insumos con mayor demanda hasta los que presentan riesgo evidente de ruptura, y evaluarán las cantidades necesarias para cubrir las necesidades hasta mediados del próximo año.

Estas medidas permitirán no solo un abastecimiento eficiente sino también una mejor planificación basada en evidencia que responda a la realidad regional y local.

Estrategia para una compra eficiente y centralizada

Equipos técnicos trabajan en definir mecanismos para una compra centralizada eficiente que permita garantizar el acceso universal a medicamentos en salud pública.

Karla Cevallos, responsable de Operaciones y Logística en la zona 1, manifestó que esta convocatoria busca definir mecanismos adecuados para una compra centralizada que garantice el flujo constante de medicamentos y permita un acceso oportuno a la salud para toda la población.

Este esfuerzo representa un avance en la modernización y fortalecimiento del sistema sanitario, a través de compras transparentes y unificadas que eviten desperdicios, sobrecostos y duplicidades.

La integración de las coordinaciones zonales y EODs facilitará una mejor negociación con proveedores, habilitando condiciones más favorables y precios acordes al volumen nacional.

Una adquisición centralizada ayuda a eliminar la fragmentación del sistema que frecuentemente provoca desabastecimientos localizados y desorden en la cadena de suministros.

Además, el MSP contempla la incorporación de tecnología para el monitoreo continuo de inventarios, lo que posibilitará detectar y actuar con rapidez ante eventuales faltantes.

Esta dinámica de compra unificada también pretende optimizar recursos logísticos y humanos, mejorando la distribución y almacenamiento de insumos en todo el territorio.

La política propone mantener un flujo constante de insumos médicos que se adapte a las fluctuaciones epidemiológicas y de la demanda poblacional, con un enfoque sostenible.

Cada etapa del proceso será supervisada para garantizar la calidad, eficiencia y transparencia en la administración de los recursos del Estado.

LEA TAMBIÉN: Ministerio de Salud inicia renovación de cinco centros médicos en Latacunga con inversión de $ 1.7 millones

El Ministerio de Salud Pública reafirma su compromiso con la población, asegurando que la centralización en la compra de insumos es una medida concreta para fortalecer la salud pública y mejorar la calidad asistencial.

Esta nueva etapa marca un hito en la gestión pública, proyectando un sistema más sólido y coordinado, que responda con eficacia a las necesidades de todos los ecuatorianos.

La articulación entre coordinaciones zonales, hospitales y direcciones distritales fortalece el trabajo conjunto y contribuye a un sistema más integrado y eficiente.

Este proceso también se vincula con la mejora de infraestructura y la profesionalización continua del personal encargado de la gestión logística y sanitaria.

Finalmente, el Ministerio continuará impulsando y acompañando esta estrategia hasta consolidar una compra unificada y eficiente que favorezca al sistema público y, sobre todo, a los usuarios del sistema de salud nacional.

Salir de la versión móvil