
El Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) y el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura suscribieron un acuerdo para promover la práctica deportiva y la inclusión social de grupos vulnerables. Esta iniciativa beneficiará a 5.000 personas atendidas en más de 200 centros a nivel nacional, con el objetivo de mejorar la salud física y mental y fomentar la integración comunitaria.
Este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años, impulsa la coordinación técnica para ejecutar actividades deportivas y recreativas dirigidas a población en situación de acogimiento institucional, adultos mayores en centros gerontológicos, jóvenes en casas de la juventud, y personas con discapacidad, atendidas por el MDH.
Como parte del lanzamiento, se implementará un Plan Piloto en 22 unidades de atención, donde 80 usuarios, entre niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidades, participarán en actividades físicas y recreativas. La iniciativa contará con el apoyo de 15 instructores del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
María José Pinto, vicepresidenta de la República, quien fue testigo de honor durante la firma, resaltó el compromiso del gobierno para acercar servicios a quienes más lo necesitan, aseverando que el deporte y la recreación son ejes esenciales para el desarrollo saludable de la población.
El ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, enfatizó que esta alianza reforzará acciones para que los grupos más vulnerables puedan tener una vida más activa y señaló que las decisiones del Gobierno están orientadas a mejorar la calidad de vida de todos los ecuatorianos.
Por su parte, José David Jiménez, viceministro del Deporte, apuntó que el deporte es un derecho universal, y que este convenio busca combatir el sedentarismo mediante la promoción de la actividad física para todas las edades.
La estrategia está orientada a impulsar la inclusión social a través del deporte como herramienta para mejorar el bienestar integral, desarrollando habilidades personales y el sentido de comunidad en las poblaciones prioritarias.
El acuerdo integra una alianza estratégica para fortalecer los programas sociales con un enfoque multidimensional, que favorezca la salud física, mental y la integración de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Con este proyecto se continúa la política social del Gobierno del Nuevo Ecuador, enfatizando el trabajo conjunto interinstitucional para maximizar el impacto y garantizar el acceso a la práctica deportiva en los centros de atención social.
La iniciativa prevé que durante los próximos cuatro años se logre cubrir a más de 5.000 personas en toda la red del MDH que brinda atención a población vulnerable en el país.
El Plan Piloto que se ejecuta inicialmente brinda un modelo que será ampliado conforme se evalúen sus resultados, con la intención de consolidar programas de deporte inclusivo que promuevan la equidad social.
Los espacios deportivos en los centros de acogida, casas de la juventud y centros gerontológicos se convertirán en ámbitos de integración, promoción de salud y desarrollo comunitario para los beneficiarios. Este programa busca erradicar el sedentarismo y crear una cultura del deporte entendido como un derecho ciudadano fundamental para todos, sin importar la edad o condiciones personales.
La atención especial a personas con discapacidad y adultos mayores reafirma el compromiso del Gobierno con la inclusión y la igualdad de oportunidades a través de actividades físicas adaptadas. El trabajo conjunto permitirá además impulsar iniciativas que fomenten el bienestar emocional y social, además del físico, entre los grupos prioritarios atendidos por los servicios estatales.
Más de 15 instructores especializados serán los encargados de dinamizar las actividades y apoyar a las comunidades en la práctica deportiva y recreativa dentro de estos espacios de atención. La articulación entre la cartera social y la cartera de deporte es un ejemplo de gobernanza efectiva para construir políticas públicas integrales que atiendan las necesidades sociales profundas.
El Gobierno Nacional reafirma así su vocación de estar presente en todos los rincones del territorio, llevando servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos. El convenio también fomenta la construcción de habilidades personales y sociales, trabajando en la promoción de valores y el fortalecimiento de la cohesión comunitaria.
Con esta alianza se busca crear entornos saludables y seguros que faciliten la práctica del deporte en condiciones adecuadas para las personas en diferentes estados y etapas de la vida.
La ejecución de este convenio busca impactar positivamente la salud mental, al brindar opciones de recreación que contribuyan al desarrollo integral de los usuarios de los centros de atención.
El Plan Piloto será monitoreado para adecuar y mejorar continuamente las actividades y asegurar que los beneficios lleguen efectivamente a todos los involucrados. El Gobierno apuesta por el deporte como un camino para quitar barreras sociales y físicas y para promover la solidaridad y el respeto entre los participantes.
Las actividades programadas incluirán deportes adaptados, recreación y ejercicios físicos que pueden ser realizados por personas con distintas capacidades y condiciones. Esta iniciativa representa un paso importante para garantizar que el deporte sea accesible para personas en situación de vulnerabilidad, reconociendo su derecho a una vida digna y saludable.
Los beneficiarios contarán con espacios preparados para la actividad física, que se integran dentro de los servicios ya existentes en las unidades de atención social. El proyecto refleja un enfoque integral en la política social con énfasis en deporte y recreación, clave para combatir la exclusión y generar bienestar colectivo.
Se prevé fortalecer la colaboración entre los ministerios, municipios y comunidades para asegurar la sostenibilidad y ampliación de estas acciones deportivas. El Ministerio de Desarrollo Humano y el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura ratifican su compromiso para seguir impulsando programas que transformen vidas.
Este convenio es un ejemplo concreto de cómo el deporte puede convertirse en un instrumento para la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables. La sociedad espera que con esta política conjunta se consolidé una cultura deportiva incluyente, que contribuya a reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida. (I)