
En Ecuador, el consumo de tabaco entre menores de edad es una preocupación significativa. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), el 14,5% de los adolescentes de entre 10 y 19 años ha probado el tabaco, y de ellos, el 28,4% se considera consumidor frecuente. Además, el Atlas Mundial del Tabaco indica que, en promedio, los ecuatorianos comienzan a fumar a los 12 años, y que los adolescentes de entre 13 y 15 años fuman igual o más que los adultos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el 93% de los niños que empiezan a fumar antes de los 13 años se volverá adicto.
Entre los factores que contribuyen a este problema se encuentran la naturalización del consumo en el hogar, donde los niños replican comportamientos de los adultos, y el fácil acceso a cigarrillos de contrabando, que representan el 51% del mercado en Ecuador. Estos productos ilícitos suelen ser más económicos y carecen de control sanitario, lo que aumenta su peligrosidad.
En diciembre de 2024, la asambleísta Lucía Posso presentó un proyecto de reforma a la Ley de Regulación y Control del Tabaco, enfocándose en el control de productos como los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y Sin Nicotina (SESN).
El documento propone prohibir su venta a menores y exigir que espacios frecuentados por niños y adolescentes sean libres de humo y vapores. Además, se prohíbe la venta de productos dirigidos a jóvenes, como aquellos con sabores o diseños atractivos. La reforma busca proteger la salud pública y las generaciones futuras. Posso señala que esta es su última propuesta, antes de culminar su período.
¿Cuáles son los principales objetivos de la reforma que está proponiendo?
Nuestra propuesta busca actualizar la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, que lleva 13 años en vigencia. Esta ley protege la salud de los ecuatorianos del consumo de productos derivados del tabaco, pero no contempla normas para regular los nuevos dispositivos como los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, que representan una amenaza creciente.
¿Cuál es el impacto del uso de cigarrillos electrónicos en los menores de edad?
La OMS ha advertido que estos productos están diseñados para atraer a adolescentes. En Ecuador, muchos niños de 12, 13 y 14 años los usan con regularidad. Además, los vapeadores contienen nicotina y sustancias químicas que afectan el desarrollo cerebral y pueden causar adicción desde una edad temprana.
¿La reforma contempla medidas para restringir la venta de estos productos a menores?
Sí. Planteamos prohibir la venta de estos productos a menores de edad y regular su distribución en el mercado. También buscamos establecer un etiquetado claro sobre los riesgos para la salud y prohibir la publicidad engañosa que los presenta como inofensivos.
En cuanto al contrabando de tabaco, ¿esta reforma incluye alguna disposición al respecto?
No, la reforma está enfocada en la regulación del consumo y en medidas de prevención para proteger a la población. Sin embargo, el contrabando es un problema grave que debe abordarse con otras normativas y un refuerzo en los controles de aduanas.
¿Cómo surgió la iniciativa de regular los cigarrillos electrónicos y vapeadores?
La iniciativa nació del diálogo con médicos y pediatras que han visto el impacto negativo en la salud de los jóvenes. Muchos padres creen que estos dispositivos son inofensivos porque tienen sabores agradables y diseños atractivos, pero en realidad pueden generar daños irreversibles.
¿Se ha trabajado en conjunto con la OMS para esta reforma?
Hemos tomado en cuenta las recomendaciones de la OMS, que advierte sobre los riesgos de estos dispositivos. Existen estudios que demuestran que los adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen hasta tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos convencionales en el futuro.
¿Cuáles son los riesgos a largo plazo del consumo de vapeadores?
Aún no hay suficiente evidencia sobre los efectos a largo plazo, pero se ha demostrado que pueden causar trastornos de aprendizaje, ansiedad y problemas respiratorios. Además, las mujeres embarazadas que inhalan estos aerosoles pueden afectar el desarrollo del feto.
¿Cuáles serán los siguientes pasos para que esta reforma se convierta en ley?
Primero, debemos socializar el proyecto con los distintos sectores y generar un consenso en la Asamblea Nacional. Luego, esperamos que pase el debate en comisiones y finalmente sea aprobado en el Pleno.

¿Cómo evalúa su gestión como asambleísta hasta ahora?
Considero que ha sido una gestión comprometida con los derechos ciudadanos. Hemos trabajado en propuestas que impacten positivamente en la salud y el bienestar de los ecuatorianos. Aún hay mucho por hacer, pero estamos avanzando con responsabilidad. (I)
Sobre la legisladora
Lucía Posso, asambleísta por la provincia de Imbabura. Es abogada y doctora en jurisprudencia. Fue docente universitaria, jueza en la Función Judicial. También, concejal de Ibarra y promotora del Centro de Rescate Animal de Vida Silvestre. También trabajó en el Sistema Nacional de Educación Superior y ha sido gerente de varias empresas.