
Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador enfrentan un panorama desafiante en 2025, con una morosidad que sigue en aumento y un acceso al crédito cada vez más restringido. De acuerdo con Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración de Cooperativas (Icored), las instituciones han debido ser más cautelosas en la aprobación de préstamos debido al riesgo crediticio elevado.
Durante la presentación de resultados del sector en 2024, Peñaherrera reveló que la morosidad alcanzó su punto máximo en noviembre de 2024, con un 8,81% en las cooperativas de los segmentos 1 y 2. En diciembre, esta cifra bajó ligeramente al 7,92%, pero en enero de 2025 volvió a incrementarse hasta el 8,09%.
El directivo advirtió que 2025 podría seguir la misma tendencia de 2024, debido a la persistente recesión económica y el incremento de la inseguridad. Estos factores han dificultado la capacidad de pago de los deudores y han llevado a las cooperativas a reducir el otorgamiento de créditos.
Uno de los problemas principales que afectan a las cooperativas es la extorsión que sufren los pequeños empresarios, especialmente en la región Costa. Peñaherrera explicó que los negocios se ven obligados a destinar grandes sumas de dinero a pagos extorsivos, lo que les impide cumplir con sus obligaciones financieras.
La extorsión en Ecuador ha experimentado un alarmante incremento en los últimos años, afectando tanto a negocios como a familias en todo el país. Según datos de la Fiscalía General del Estado, en 2023 se registraron 21.811 denuncias por extorsión, lo que representa un aumento del 364% en comparación con el año anterior. Este crecimiento exponencial ha convertido a la extorsión en uno de los delitos más denunciados a nivel nacional.
Las provincias más afectadas incluyen Guayas, con más de 8.000 denuncias; Pichincha, con 3.200; El Oro, con 2.400; y Esmeraldas, con 1.400 casos reportados en 2023. Además, se estima que tres de cada diez empresas fueron víctimas de extorsión en 2023, y nueve de cada diez empresarios consideran este delito como el principal problema de seguridad que enfrentan. Estas cifras reflejan la creciente amenaza que representa la extorsión para el sector empresarial y la sociedad ecuatoriana en general.
La situación también afecta a los trabajadores de las cooperativas, quienes enfrentan amenazas al intentar realizar los cobros en ciertas zonas. «Incluso los trabajadores de las cooperativas no pueden acceder a estas áreas para cobrar, los amenazan de muerte», alertó Peñaherrera.
Otro factor que agrava la morosidad es el cambio en los patrones migratorios. En el pasado, una sola persona de la familia migraba y enviaba remesas para pagar sus deudas. Ahora, muchas familias enteras abandonan el país y dejan de pagar los créditos que contrajeron antes de salir.
La contracción del crédito también es evidente. En diciembre de 2024, la cartera de crédito de las cooperativas de los segmentos 1 y 2 cayó en un 2,2%, y en enero de 2025 la reducción fue del 1,5%.
A pesar de estos retos, Icored destaca la solidez del sector. A enero de 2025, la cartera de créditos sumó USD 9.758 millones, mientras que los fondos disponibles ascendieron a USD 2.343 millones y las inversiones totalizaron USD 1.780 millones. Los activos globales de la red se ubicaron en USD 15.637 millones.
Peñaherrera resaltó el compromiso del sector con la inclusión financiera y la digitalización, así como los esfuerzos por fortalecer la gestión de riesgos para mantener la confianza en las cooperativas.
Durante la última década, el sector ha mostrado un crecimiento significativo. Los activos aumentaron un 369%, pasando de USD 6.027 millones en 2012 a USD 28.250 millones en diciembre de 2024. Los depósitos de los socios crecieron un 427%, mientras que la cartera de crédito aumentó en un 301%.
Estos indicadores reflejan la importancia del sector cooperativo en la economía ecuatoriana y su impacto en el desarrollo social del país. «Las cooperativas continúan siendo una alternativa financiera clave para los ecuatorianos, especialmente en tiempos de crisis», concluyó Peñaherrera. (I)