Home Medio Ambiente y Ecosistemas Investigadores redescubren al Pachay de Galápagos en Floreana tras casi dos siglos

Investigadores redescubren al Pachay de Galápagos en Floreana tras casi dos siglos

44
Investigadores de la Fundación Charles Darwin y guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos documentaron por primera vez en casi dos siglos la presencia del Pachay de Galápagos en la Isla Floreana. (Foto: FCD/DPNG)

Científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD), la Fundación de Conservación Jocotoco y la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) confirmaron la presencia del Pachay de Galápagos (Laterallus spilonota) en la Isla Floreana. Este es el primer registro oficial de la especie en la isla desde que Charles Darwin la documentó en su visita de 1835.

El Pachay de Galápagos es un ave terrestre endémica del archipiélago que había sido considerada extinta localmente debido a la introducción de especies invasoras. Durante décadas, estudios exhaustivos no habían logrado encontrar evidencia de su existencia en Floreana. Sin embargo, una reciente expedición de monitoreo confirmó su presencia a través de avistamientos, grabaciones acústicas y fotografías.

Los investigadores detectaron al ave en tres sitios distintos dentro de la zona de transición de la isla, un pastizal cubierto de árboles de guayaba, lejos de las zonas agrícolas. Se lograron seis registros acústicos y dos avistamientos visuales, lo que representa la primera evidencia concreta de su existencia en Floreana en casi 190 años.

Un ave esquiva en una isla transformada

El Pachay de Galápagos es una especie pequeña, de entre 35 y 45 gramos, con plumaje gris oscuro, dorso marrón, ojos rojos y motas blancas en la parte trasera del cuerpo. Se encuentra clasificado como «Vulnerable» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y habita en otras islas como Fernandina, Isabela, Pinta, Pinzón, Santa Cruz y Santiago.

La desaparición del Pachay de Galápagos en Floreana se atribuye a la introducción de cerdos, cabras, vacas, perros, gatos y roedores, que devastaron la fauna nativa antes de la creación del Parque Nacional en 1959. En 1987, un estudio con grabaciones de reproducción en 150 localidades no logró detectar la especie, reforzando la idea de su extinción local.El hallazgo reciente plantea dos hipótesis: que el Pachay recolonizó la isla recientemente o que siempre estuvo allí en una población extremadamente reducida y pasó desapercibido. «Esta última es la hipótesis más probable, ya que estas aves no son buenas voladoras y su presencia en múltiples sitios sugiere que han permanecido en Floreana todo este tiempo», explicó Birgit Fessl, investigadora de la FCD.

El impacto de la restauración ecológica

El Pachay de Galápagos (Laterallus spilonota), un ave terrestre endémica del archipiélago, fue registrado nuevamente en la Isla Floreana tras casi 190 años sin evidencia confirmada. (Foto: FCD/DPNG)

El redescubrimiento de la especie es un avance significativo para el Proyecto de Restauración de Floreana, que había identificado al Pachay como una de las 12 especies localmente extintas previstas para reintroducción. En 2023, una campaña de erradicación de especies invasoras eliminó la mayoría de los gatos ferales y roedores de la isla, creando condiciones más favorables para la fauna nativa.

«Este hallazgo demuestra que los ecosistemas pueden recuperarse si se les da la oportunidad», afirmó Arturo Izurieta, director de la DPNG. Por su parte, Víctor Carrión, coordinador de restauración de islas para la Fundación de Conservación Jocotoco, destacó que la eliminación de especies invasoras ha proporcionado un ambiente más seguro para la supervivencia del Pachay y otras especies.

El siguiente paso en la investigación será realizar un muestreo genético para determinar si la población detectada en Floreana es un linaje reintroducido o si ha logrado sobrevivir en la isla sin ser detectado durante casi dos siglos. Independientemente del resultado, este redescubrimiento representa un hito clave en los esfuerzos de conservación de las Islas Galápagos. (I)