
La capital ecuatoriana se alista para una celebración que conjuga fe, cultura y turismo, con un extenso programa de actividades litúrgicas y comunitarias del 13 al 20 de abril. Con ello, espera superar las cifras de afluencia y dinamización económica registradas en el feriado de Semana Santa de 2024, cuando 84 mil visitantes no residentes generaron $ 7.6 millones en ingresos debido al movimiento turístico.
Durante esta Semana Mayor, la Iglesia Católica y el Municipio de Quito han preparado eventos emblemáticos en el Centro Histórico y en las parroquias rurales, resaltando la identidad quiteña y fortaleciendo la economía local. Este miércoles 2 de abril, las autoridades presentaron oficialmente la agende de actividades en la ciudad.
Entre los actos principales están la Procesión de Domingo de Ramos, el tradicional Arrastre de Caudas –único en el mundo– y la multitudinaria Procesión de Jesús del Gran Poder.
Las parroquias rurales también se suman con expresiones religiosas arraigadas en la comunidad. En Puéllaro se realiza la Procesión de las Andas, en La Merced la Procesión de los Diablos, y en el sur de Quito, la Procesión de Jesús del Gran Poder recorrerá 19 barrios en un trayecto de 7 kilómetros.
Más allá de la tradición y el folclor, el arzobispo de Quito, Monseñor Alfredo José Espinosa, resaltó la importancia de vivir la fe de manera profunda durante esta celebración. Asimismo, el alcalde Pabel Muñoz extendió una invitación a los habitantes de otras ciudades como Guayaquil, Cuenca y Latacunga para que visiten Quito en estas fechas, subrayando el impacto positivo en el sector hotelero y gastronómico.

No podía faltar el Festival de Música Sacra

Además de los eventos religiosos, la ciudad ofrece una variada agenda cultural con el XXIII Festival Internacional de Música Sacra, la ornamentación floral de cruces de piedra en iglesias del Centro Histórico y el tradicional concurso de Fanesca Quiteña.
El turismo religioso ha sido un factor clave en la dinamización de la economía quiteña, y se espera que este año la afluencia de visitantes supere los registros anteriores. La llegada de miles de personas implica una importante activación del comercio local, beneficiando a mercados, artesanos y pequeños emprendedores.
Entre las actividades destacadas está el Recorrido de las Siete Iglesias, una práctica tradicional en la que los fieles visitan templos emblemáticos como San Francisco, La Compañía y El Sagrario para meditar sobre la Pasión de Cristo.

El arte y la cultura también tienen un papel central en la Semana Santa quiteña. La Fundación Museos de la Ciudad ha organizado exposiciones y talleres en espacios como el Museo del Carmen Alto y el Centro de Arte Contemporáneo, con muestras sobre la religiosidad y el patrimonio de la ciudad.
Otro evento significativo es la Procesión de la Luz, que se realizará el 17 de abril y recorrerá las calles del Centro Histórico con la participación de cucuruchos, verónicas y almas benditas.
La Procesión del Silencio, que se lleva a cabo el Viernes Santo, es una de las más conmovedoras, pues representa el dolor y la meditación en torno a la Pasión de Cristo.
En la parroquia de Alangasí, se mantiene la tradición de la Bendición del Fuego, un acto simbólico que representa la luz de la Resurrección y que convoca a cientos de fieles la noche del Sábado Santo.
Los organizadores del evento han implementado medidas de seguridad y operativos de control para garantizar el desarrollo ordenado de las procesiones y evitar contratiempos. La Agencia Metropolitana de Tránsito y la Policía Nacional trabajarán en conjunto para facilitar la movilidad y la seguridad de los asistentes.
Las autoridades locales han recomendado a los asistentes planificar sus recorridos con anticipación y utilizar el transporte público para evitar congestiones. También se ha instado a los comerciantes a ofrecer precios justos y a los visitantes a respetar las normas establecidas en los eventos.

La Semana Santa en Quito es una oportunidad para que los ciudadanos y turistas vivan una experiencia de fe, tradición y cultura. La combinación de estos elementos hace de la capital ecuatoriana un destino atractivo en esta época del año.
Los habitantes y visitantes pueden encontrar más información sobre la programación de Semana Santa en los portales web www.visitquito.ec y www.cultura.quito.gob.ec. La comunidad está lista para recibir a miles de personas y compartir con ellas sus tradiciones más emblemáticas. (I)