viernes, julio 18, 2025
InicioCiudadaníaEmergencia hídrica: hospitales del sur operan al 100% pese a la crisis

Emergencia hídrica: hospitales del sur operan al 100% pese a la crisis

MSP y la Junta de Beneficencia concretaron una importante donación de fármacos, insumos médicos y herramientas inclusivas para garantizar el servicio de salud durante la emergencia hídrica en el sur de Quito.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó que los trabajos para la instalación de una nueva tubería en el sector de La Mica, afectado por un deslizamiento de tierra, continúan con buen ritmo. El alcalde señaló que, desde Cuenca, llegaron los tubos de polietileno de alta densidad que reemplazarán el tramo dañado.

Los tres tramos de la nueva tubería ya están soldados entre sí, y los acoples están instalados y listos para ser recibidos en el terreno del páramo del Antisana. Según el funcionario, si las condiciones climáticas son favorables, hoy se alcanzará el 50% del tendido de tubería, y se espera que el domingo se complete la obra.

Una vez finalizada la instalación, el agua potable empezará a llegar primero a los barrios bajos del sur de Quito y luego a los sectores altos, en un proceso que podría tardar entre 24 y 48 horas. “Antes de que el agua vuelva con normalidad, el sistema debe liberar el aire acumulado y posibles impurezas”, explicó Muñoz.

Una emergencia sin precedentes y una respuesta articulada

El corte del servicio, que afecta a seis parroquias del sur de la capital —Guamaní, La Ecuatoriana, Chillogallo, Quitumbe, La Argelia y Turubamba—, comenzó el pasado 9 de julio. Desde entonces, más de 19 millones de litros de agua han sido distribuidos mediante una logística que pasó de 17 a 91 tanqueros activos.

Mientras avanzan las obras en condiciones geográficas y climáticas extremas, instituciones públicas y privadas se han unido para apoyar a los ciudadanos. El Ministerio de Salud, por ejemplo, ha jugado un rol crucial para garantizar la continuidad del servicio en los centros médicos de la zona.

El doctor William Perugachi, Coordinador Zonal 9 – Salud, explicó que ningún establecimiento ha paralizado actividades. “Desde el primer instante se coordinó con entidades públicas y privadas para garantizar el suministro. Nunca dejamos de recibir partos ni se cancelaron citas”, afirmó.

Con la colaboración de organismos como Unicef, Fundación Favorita, Bomberos de Quito y municipios cercanos, se instalaron tanques de reserva de hasta 600 litros, bladders (vejigas de agua) y se activaron protocolos especiales para mantener operativos quirófanos, laboratorios y áreas críticas.

Atención médica sin interrupciones y prevención en territorio

El director Zonal de Salud entrega dotaciones de agua a los ciudadanos que se quedaron sin servicio de agua. Fotos: Cortesía

Perugachi detalló que solo el Hospital Gineco-Obstétrico Pediátrico Nueva Aurora consume diariamente 33.000 galones de agua. “El esfuerzo mayor ha sido mantener al 100% su funcionamiento”, señaló, al tiempo que agradeció el apoyo del sector privado, municipalidades, bomberos y gobernaciones.

Además de garantizar el abastecimiento a los centros de salud, el Ministerio de Salud emprendió campañas para llevar agua segura puerta a puerta, especialmente a hogares con niños menores de dos años y mujeres embarazadas, los grupos más vulnerables ante enfermedades hídricas.

También se han desplegado equipos de vigilancia epidemiológica para monitorear casos de enfermedades transmitidas por agua. “En estos primeros días no hemos visto un aumento de diagnósticos, pero mantenemos vigilancia activa”, explicó el coordinador zonal.

Paralelamente, se ha capacitado a la población sobre el uso de recipientes adecuados, la correcta desinfección del agua y la necesidad de no reutilizar envases contaminados. “Estamos llevando agua embotellada garantizada y enseñando cómo conservarla segura”, agregó.

La emergencia también dejó en evidencia deficiencias históricas. Algunos centros no habían recibido mantenimiento en sus cisternas por más de una década, lo que obligó a implementar soluciones temporales como los bladders. El Ministerio ya planifica una intervención estructural en cuanto termine la crisis.

La recolección y manejo de residuos sanitarios se mantiene bajo contrato con operadores externos, lo que ha permitido conservar la limpieza y salubridad en las casas de salud.

En cuanto a la inversión, Perugachi explicó que no ha habido recursos extraordinarios del Estado, sino una gestión activa con el sector privado y organizaciones internacionales. Solo con la Junta de Beneficencia de Guayaquil se recibieron insumos y medicamentos valorados en $40.000.

“Casi todo ha sido autogestionado”, indicó. Las alianzas han sido clave para superar la escasez de agua sin comprometer la atención médica. Los canales de atención como la línea 171 y redes sociales siguen activos para orientar y escuchar a la ciudadanía.

Para Perugachi, la principal lección de esta crisis es clara: “Cuando nos unimos, podemos conseguir mucho. Esta emergencia nos enseñó que es posible mantenernos firmes, incluso en los peores escenarios, y que el Estado debe responder al 100% a su gente”.

El sur de Quito espera este domingo el agua vuelva a sus hogares. Mientras tanto, la solidaridad ha demostrado que, incluso en la escasez, la salud pública puede mantenerse viva y operativa. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO