
Adolfo Macías Villamar, conocido como «Fito», líder de la temida banda criminal Los Choneros, se declaró no culpable de los siete cargos que se le imputan en su primera comparecencia ante un tribunal del Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, este lunes. La audiencia, que duró aproximadamente 20 minutos, marca el inicio de su proceso judicial en Estados Unidos tras una extradición de alto perfil desde Ecuador.
Macías llegó a territorio estadounidense a bordo de un avión del Departamento de Justicia de Estados Unidos que despegó de Guayaquil el domingo por la tarde. El vuelo, que evitó el espacio aéreo colombiano, se dirigió directamente por el océano Pacífico, confirmando su llegada a Nueva York esa misma noche.
“Según se alega, el acusado fue durante años el principal líder de Los Choneros, una organización criminal transnacional notoriamente violenta, y un despiadado e infame traficante de drogas y armas de fuego. El acusado y sus co-conspiradores inundaron a los Estados Unidos y otros países con drogas y utilizaron medidas extremas de violencia en su búsqueda de poder y control”, declaró el Fiscal Federal Nocella. “Este caso demuestra el compromiso de nuestra Oficina de identificar y atacar a los líderes de dichas organizaciones, dondequiera que se encuentren, y traerlos ante la justicia aquí en los Estados Unidos”.
“José “Fito” Macías -N.º de expediente E.D.N.Y.: 25-CR-114 (FB)- pensó que podía traficar veneno hacia nuestro país, contrabandear armas estadounidenses para sus asesinos y expandir su empresa criminal mediante el caos y el derramamiento de sangre. Estaba equivocado”, afirmó Robert Murphy, administrador interino de la DEA. “Hoy, el capo de Los Choneros enfrenta la justicia en suelo estadounidense por sus crímenes”.
“La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, División de Campo de Newark (ATF) sigue comprometida a trabajar con nuestros socios locales, estatales y federales para interrumpir el ciclo de tiroteos, enfocándonos en aquellos individuos y organizaciones criminales responsables de la violencia armada que azota nuestros vecindarios”, declaró L.C. Cheeks, Jr., agente especial a cargo de ATF.
“La ATF continuará colaborando con nuestros socios de las fuerzas del orden para abordar las actividades violentas de pandillas y relacionadas con las drogas que ponen en peligro la seguridad de nuestras comunidades. Nuestros esfuerzos conjuntos son esenciales para llevar a los delincuentes violentos ante la justicia, combatir las amenazas al público y reducir el crimen violento”.
Según se alega en la acusación y otros documentos públicos, desde al menos 2020 hasta 2025, Macías Villamar fue el principal líder de Los Choneros, la organización criminal transnacional más violenta y poderosa del Ecuador. Como líder principal de Los Choneros, Macías Villamar empleó a miembros de la organización para llevar a cabo actos graves de violencia en nombre de esta.
Bajo las órdenes de Macías Villamar, Los Choneros cometieron actos violentos contra fuerzas del orden ecuatorianas, políticos, abogados, fiscales y civiles. Los Choneros obtuvieron muchas de sus armas de fuego y otros armamentos mediante el tráfico y exportación ilegal desde los Estados Unidos hacia el Ecuador. Según se alega, el acusado empleó específicamente a individuos para comprar armas de fuego, componentes de armas y municiones en los Estados Unidos, que luego eran introducidos de contrabando al Ecuador para ser utilizados por Los Choneros.
En 2011, Macías Villamar fue encarcelado en el Ecuador por cargos de asesinato, robo, posesión de armas y tráfico de drogas. Escapó en 2013 antes de ser recapturado meses después. Durante su segundo período en prisión en el Ecuador, Macías Villamar utilizó teléfonos celulares de contrabando e internet para continuar dirigiendo las actividades de Los Choneros y publicar comunicaciones externas y amenazas en nombre de la organización. En enero de 2024, escapó por segunda vez de una prisión ecuatoriana – apenas dos días antes de su traslado planeado a una instalación de máxima seguridad.
En respuesta a su fuga, el Ecuador estalló en violencia – que incluyó motines en las cárceles, ataques de pandillas, secuestros y atentados con bombas – lo que llevó al gobierno ecuatoriano a declarar el estado de emergencia. Las autoridades ecuatorianas recapturaron a Macías Villamar el 25 de junio de 2025, y fue extraditado desde el Ecuador ayer.
Macías Villamar y los miembros y asociados de su organización utilizaron armas de fuego para facilitar sus actividades de tráfico de armas y drogas, incluyendo ametralladoras, fusiles de asalto AK-47 y granadas. Además, Macías Villamar y la organización Los Choneros han sido sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los EE.UU.
La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia y las autoridades ecuatorianas brindaron una asistencia sustancial para asegurar la extradición de Macías Villamar. Esta constituye la primera extradición de un ciudadano ecuatoriano realizada por Ecuador desde que un referéndum popular en abril de 2024 reformó la constitución del país para permitir la extradición de ciudadanos ecuatorianos.
Este caso forma parte de la Operación “Recuperar América” (Operation Take Back America), una iniciativa a nivel nacional que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia para lograr la eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales (TCOs) y proteger a nuestras comunidades de los perpetradores de delitos violentos.
Los cargos contenidos en la acusación sustitutiva son alegaciones, y se presume la inocencia del acusado a menos y hasta que se demuestre su culpabilidad. De ser declarado culpable, el acusado enfrenta una pena mínima obligatoria de 20 años de prisión y hasta cadena perpetua.
El caso del gobierno está siendo manejado por la Sección de Narcóticos Internacionales y Lavado de Dinero de la Oficina, como parte del trabajo del Grupo de Choque contra Organizaciones Criminales Transnacionales de la Oficina. Los Fiscales Federales Adjuntos Chand Edwards-Balfour, Lorena Michelen y David Berman están a cargo de la acusación.
La vocera del gobierno ecuatoriano, Carolina Jaramillo, ofreció detalles sobre el traslado, indicando que «Fito» llevaba consigo medicamentos y estuvo bajo la estricta custodia de un bloque de seguridad, además de ser revisado por agentes de la DEA.
Los cargos presentados contra el capo ecuatoriano incluyen conspiración internacional para la importación y distribución de narcóticos, así como el uso de armas de fuego para facilitar dicha conspiración. Estas acusaciones detallan el presunto tráfico de miles de kilogramos de cocaína y la compra de armas a través de testaferros.
La extradición de Macías se produce casi un mes después de su recaptura en Manta, en un búnker bajo una lujosa vivienda. Su fuga de una cárcel de Guayaquil en 2024 provocó una crisis de seguridad sin precedentes en Ecuador, llevando al presidente Daniel Noboa a declarar un «conflicto armado interno».
El secretario de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció en redes sociales, reafirmando el compromiso de la administración Trump en la lucha contra el narcotráfico y la colaboración con socios regionales para fortalecer la seguridad en la región.
«Fito» permanecerá en el centro de detención Metropolitano de Brooklyn, donde recibirá atención médica. Su abogado reveló que el capo padece de artritis, hipertensión y tiene fragmentos de balas en su cuerpo, condiciones que requerirán seguimiento durante su detención.
Implicaciones Legales y Futuro Judicial
La próxima audiencia de Adolfo Macías ante el juez que lleva su caso está programada para el 19 de septiembre. Esta fecha será crucial para definir los siguientes pasos en el proceso judicial en territorio estadounidense.
La decisión de «Fito» de declararse no culpable implica que el proceso avanzará hacia un juicio con jurado, una fase que podría extenderse por varios años. En caso de haberse declarado culpable, habría tenido la opción de cooperar con las autoridades para buscar una reducción de pena, acelerando el proceso.
La fiscalía estadounidense ha solicitado la detención permanente de Macías, argumentando que representa un «peligro extraordinario» para la sociedad, citando la gravedad de sus crímenes y su historial de amenazas a jueces y fiscales en Ecuador. Además, se advierte sobre un alto riesgo de fuga, dado que ya ha escapado dos veces de prisiones ecuatorianas.
Las penas por los cargos que enfrenta varían entre 10 años y cadena perpetua para los primeros cinco, y entre 10 y 25 años de cárcel para los cargos seis y siete. No obstante, como parte del acuerdo de extradición, se ha garantizado que «Fito» no será condenado a cadena perpetua ni a pena de muerte.
El Impacto en Ecuador y el Crimen Organizado
La extradición de alias «Fito» no extingue sus condenas pendientes en Ecuador. Aún le restan 23 años de cárcel de los 34 dictados por dos casos de asesinato. La ejecución de estas condenas se suspenderá hasta su eventual regreso al país, según juristas consultados.
Sin embargo, los procesos abiertos sin sentencia y que no pueden ser juzgados en ausencia, como el delito de evasión y el de lavado de activos, podrían prescribir si «Fito» no regresa a Ecuador antes del tiempo máximo establecido para esas condenas.
La audiencia preparatoria de juicio por su fuga de la cárcel de Guayaquil en enero del año pasado, penada con hasta tres años de cárcel, estaba prevista para este miércoles. De avanzar el proceso de lavado de activos, al que será vinculado, podría enfrentar hasta 13 años de prisión, pero requeriría su presencia en el país.
La red criminal de Los Choneros, bajo la dirección de Macías Villamar, es señalada por las autoridades estadounidenses de operar una extensa red de tráfico de drogas y armas, así como de estar involucrada en asesinatos y secuestros, en alianza con el Cártel de Sinaloa.
Según la acusación de los fiscales, Los Choneros utilizaron su vasta red criminal para enviar toneladas de cocaína a través de Sudamérica, Centroamérica y México, con destino a Estados Unidos y otros lugares. La extradición de «Fito» representa un golpe significativo a la estructura del crimen organizado transnacional.
El presidente Daniel Noboa, quien impulsó la consulta popular para restablecer la extradición en 2024, celebró la salida de «Fito» del país con un «Hasta nunca, Fito» en la red social X, marcando un hito en la lucha de Ecuador contra el crimen organizado. (I)
Embajada de Estados Unidos/Presidencia de la República