
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel global del 10% a todas las importaciones, afectando directamente a productos ecuatorianos como el banano, camarón, cacao y flores. La medida, que forma parte de su política de «aranceles recíprocos», busca igualar las tasas impuestas por otros países a las exportaciones estadounidenses.
Antes de la implementación de estos nuevos aranceles, el banano, camarón y cacao de Ecuador ingresaban sin tributos al mercado estadounidense, mientras que las flores tenían una tarifa del 6,8%. Sin embargo, a partir del 5 de abril de 2025, todos los productos ecuatorianos estarán sujetos al nuevo arancel del 10%, lo que podría afectar significativamente las exportaciones nacionales.
La medida se anunció en un evento en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde Trump firmó una orden ejecutiva para instituir tarifas recíprocas a nivel global. «Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo», declaró el mandatario ante una multitud de seguidores.
¿El encuentro con Daniel Noboa no ayudó para evitar el incremento?
El anuncio ocurre pocos días después de que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, se reuniera brevemente con Trump en Miami. Según fuentes diplomáticas, la conversación fue protocolaria y no incluyó negociaciones sobre los nuevos aranceles. Sin embargo, Noboa habría expresado su preocupación por el impacto de esta medida en el comercio bilateral.
La nueva política arancelaria de Trump no solo afecta a Ecuador, sino también a otros países de América Latina, como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador, que estarán sujetos a la misma tasa del 10%. En el caso de Nicaragua, la tarifa impuesta será del 18% debido a lo que Washington considera prácticas comerciales desleales.
Empresarios exportadores han advertido que la medida podría generar una reducción en la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense, afectando el empleo y el crecimiento económico del país.
A través de un comunicado, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) han expresado su preocupación respecto a la nueva política arancelaria de Estados Unidos que impone un arancel del 10% a los productos ecuatorianos. Ambas organizaciones enfatizan que esta medida agrava la situación del sector exportador ecuatoriano, ya que Ecuador no ha firmado un acuerdo comercial con EE.UU., lo que deja a sus exportadores en desventaja frente a competidores que sí cuentan con mejores condiciones de acceso al mercado estadounidense. Este contexto provoca una incertidumbre significativa sobre el futuro de las exportaciones ecuatorianas.
En respuesta a este desafío, FEDEXPOR y AmCham han activado canales diplomáticos y técnicos para entablar diálogos con las autoridades comerciales de EE.UU. Su objetivo es evaluar de manera urgente alternativas que puedan mitigar el impacto negativo de esta nueva política arancelaria sobre el sector exportador. Ambas organizaciones buscan asegurar que los intereses de los exportadores ecuatorianos sean atendidos y que se tomen medidas para proteger el comercio bilateral con Estados Unidos, que es un destino crucial para numerosas exportaciones ecuatorianas.
LEA ADEMÁS: Estados Unidos acusa a alias ‘Fito’ por narcotráfico y tráfico de armas
En un comunicado conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Producción Ecuador señaló que ha recibido una tarifa del 10 %, sin sanciones adicionales, mientras que otros países como Venezuela y Nicaragua enfrentan tarifas más altas del 15 % y 18 %, respectivamente. «Esto posiciona a Ecuador entre los países con menor arancel en el mundo», detalló el comunicado.
En esa línea, las Carteras de Estado señalaron que «el Gobierno ecuatoriano reafirma su compromiso de fortalecer la relación comercial con Estados Unidos, su principal socio comercial». Y señaló que dicha política «busca mantener la cooperación económica y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para el país».

Trump también anunció aranceles del 25% a los automóviles importados y tarifas especiales para productos de China y la Unión Europea, lo que ha generado temores de una nueva crisis comercial global. Sin embargo, países como México y Canadá han sido excluidos de estas medidas, ya que su régimen arancelario sigue vinculado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Con la aplicación de estas medidas en dos fases, comenzando el 5 de abril, el gobierno de Noboa evalúa posibles estrategias para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense. (I)