viernes, julio 18, 2025
InicioEmpresas y EmprendimientosMercado de Valores en Ecuador se fortalece con sostenibilidad e innovación

Mercado de Valores en Ecuador se fortalece con sostenibilidad e innovación

El mercado de valores en Ecuador ha registrado un notable crecimiento durante los últimos años, y proyecta cerrar 2025 con un volumen de negociación récord de 16.732 millones de dólares, según datos presentados por la Bolsa de Valores de Quito (BVQ). Esta cifra refleja la mayor liquidez del sistema y una creciente confianza por parte de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

Durante un encuentro con periodistas realizado el 16 de julio, César Robalino Aguirre, gerente general de la BVQ, destacó que solo hasta junio de 2025 ya se habían negociado más de 8.728 millones de dólares. “Estas cifras representan oportunidades reales de desarrollo e impacto positivo en la vida de las personas”, señaló el directivo.

César Robalino, gerente General de BVQ, durante la ponencia. Fotos: Cortesía

El mercado bursátil ecuatoriano, compuesto por instrumentos de renta fija y renta variable, ha logrado diversificarse en cuanto a productos y emisores, incluyendo bonos temáticos, certificados de tesorería, de inversión y de depósito.

Entre enero y junio de 2025, el 23% de los valores negociados correspondieron a certificados de tesorería, el 21% a certificados de inversión y el 20% a certificados de depósito, revelando la dinámica de instrumentos a corto y mediano plazo.

Robalino también resaltó el impulso que han cobrado los bonos sostenibles en el país. Entre 2019 y 2024 se han emitido USD 919 millones en este tipo de instrumentos, enfocados en proyectos con impacto ambiental, social y de gobernanza.

Emisiones temáticas y apertura al mercado

Uno de los factores más relevantes del crecimiento bursátil ha sido la emisión de bonos temáticos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El gerente general de la BVQ puso como ejemplo al Banco Pichincha, que en 2022 emitió un bono verde por USD 250 millones, y a varias cooperativas que han destinado emisiones a apoyar proyectos de género y microfinanzas.

También se mencionaron los bonos de sostenibilidad, que combinan metas ambientales y sociales, permitiendo financiar programas de vivienda, empoderamiento femenino y apoyo a adultos mayores.

Según Robalino, el mercado de renta variable en Ecuador alcanza actualmente entre 80 y 90 millones de dólares anuales, con unas 15.000 operaciones, principalmente en acciones con liquidez diaria. Entre ellas se encuentran Supermaxi, Banco Pichincha, Banco Guayaquil, Produbanco y Holcim.

Aunque el volumen en renta variable sigue siendo modesto, existe una fuerte apuesta por la inclusión del público. La BVQ trabaja en simplificar procesos de apertura de cuentas y transacciones mediante plataformas digitales, con el fin de democratizar el acceso al mercado bursátil.

En este sentido, se desarrollan capacitaciones en alianza con universidades de Quito y Guayaquil para formar ciudadanos informados e incentivar su participación en la bolsa. “Queremos que más personas inviertan en negocios nacionales y contribuyan al desarrollo económico del país”, expresó Robalino.

Perspectivas, desafíos y oportunidades estratégicas

Robalino reconoció que uno de los principales desafíos sigue siendo el fortalecimiento del mercado secundario y la liquidez. “Un mercado más líquido ofrece seguridad a los participantes y atrae mayores inversiones”, comentó.

El fortalecimiento de emisores multisegmento, así como el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, forman parte de la estrategia para enriquecer la oferta y profundizar el mercado.

A nivel macroeconómico, el ejecutivo remarcó que la estabilidad política es crucial para mantener la confianza de los inversores. Eventos recientes, como la incertidumbre por cambios de gobierno, podrían afectar el ritmo de crecimiento del mercado.

No obstante, destacó que el Estado ecuatoriano ha comenzado a emitir bonos para financiar obras y gastos corrientes, lo cual ha contribuido a sostener la liquidez del mercado durante períodos de transición política.

En 2021, el mercado de valores experimentó un crecimiento notable del 32%, impulsado por un aumento en las emisiones del sector privado y público. Sin embargo, en 2022, esa tendencia se revirtió con una caída del 14%, atribuida a la suspensión de colocaciones por parte del Ministerio de Economía.

En 2023, la recuperación comenzó a consolidarse, aunque de manera moderada. El volumen de negociaciones alcanzó los USD 13.313 millones, lo que representa una disminución del 1% con respecto al año anterior, pero establece una base sólida para la proyección de 2025.

Robalino aseguró que el país tiene una oportunidad estratégica de integrarse a los mercados regionales. “Gracias a la dolarización y al desarrollo de instrumentos innovadores, Ecuador puede diversificar inversiones, generar prosperidad y contribuir al desarrollo económico sostenible”.

Entre las oportunidades estratégicas que ofrece el mercado de valores están el acceso a capital para empresas, el incremento de la inversión extranjera, el fomento a la innovación y la generación de empleo.

Finalmente, el gerente general de la BVQ hizo un llamado a la participación activa del sector privado y la ciudadanía para consolidar un mercado más transparente, profundo y eficiente. “Es tarea de todos apoyar al país en la construcción de un mercado de valores sólido y diversificado”, concluyó.

Desde pequeños montos hasta bonos verdes

La Bolsa de Valores de Quito promueve activamente la educación financiera como eje para democratizar el acceso al mercado bursátil. Según Ana Montalvo, Jefa de Capacitación y Eventos de la BVQ, cualquier persona puede convertirse en inversionista, independientemente del monto que desee invertir.

“El primer paso es la formación. Con capacitación adecuada, cualquier ciudadano puede aprender cómo funciona la bolsa, identificar los riesgos y tomar decisiones informadas”, explicó. Montalvo agregó que el sistema bursátil no está reservado exclusivamente a grandes empresas o fortunas, sino que está abierto a todas las personas que tengan interés en participar y construir patrimonio desde pequeñas cantidades.

Ana Montalvo habla sobre la importancia de capacitarse para ser activo en el mercado de inversiones.

La institución mantiene una oferta continua de capacitaciones gratuitas y pagadas, dirigidas tanto a estudiantes como a profesionales y ciudadanos interesados.

Estos programas, desarrollados en colaboración con universidades e instituciones educativas, abordan desde conceptos básicos del mercado de valores hasta estrategias de inversión. “Es fundamental que la ciudadanía entienda que invertir no es un lujo, sino una opción real de ahorro y crecimiento personal. Por eso trabajamos en crear una cultura financiera accesible y cercana”, subrayó Montalvo. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO