sábado, julio 26, 2025
InicioSalud y EducaciónQuito acoge declaratoria regional que impulsa la educación técnica

Quito acoge declaratoria regional que impulsa la educación técnica

Representantes de instituciones educativas, organismos internacionales y sectores productivos suscribieron la Declaratoria de Quito durante la Primera Conferencia Regional de Educación Técnica, organizada por PUCE TEC. Foto: Cortesía

En un esfuerzo regional por elevar la calidad de la educación técnica y tecnológica, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) fue sede de la Primera Conferencia Regional de Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP), espacio en el que se presentó la Declaratoria de Quito, un documento que marca el inicio de un compromiso articulado en América Latina y el Caribe.

El evento, que se extendió durante tres días, reunió a representantes de universidades, organismos multilaterales, autoridades nacionales y empresas de distintos sectores. Fue organizado por PUCE TEC, UNESCO, UNESCO-UNEVOC y el Consejo de Educación Superior (CES).

En el cierre del encuentro, Pablo Plou, director del Centro UNEVOC de PUCE TEC, expuso los 12 acuerdos que conforman la Declaratoria de Quito, considerados una hoja de ruta para transformar los sistemas técnicos con criterios de pertinencia, equidad y calidad.

Entre los ejes estratégicos del documento se destacan el desarrollo de competencias digitales y verdes, la necesidad de políticas públicas efectivas y un llamado a incrementar la inversión en tecnologías aplicadas a la educación técnica.

La Declaratoria cobra especial importancia en un contexto como el ecuatoriano, donde la matrícula en educación técnica creció un 18 % entre 2019 y 2023, según cifras del INEC. Sin embargo, persisten marcadas brechas: en zonas urbanas la cobertura alcanza el 22 %, mientras que en áreas rurales apenas llega al 8 %.

Otro desafío estructural es la brecha de género. Aunque las mujeres representan el 52 % de la matrícula total, solo el 18 % accede a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), de acuerdo con el Observatorio de Género del Ecuador.

Desde 2020, la PUCE ha apostado por un modelo diferenciado a través de PUCE TEC, su unidad especializada en formación técnica. Esta ofrece programas académicos actualizados, más de 100 convenios con el sector productivo y una política de inclusión que asigna el 30 % de sus becas a estudiantes de grupos prioritarios.

Los resultados han sido visibles: más del 50 % de los egresados accede a empleo formal en menos de seis meses, superando la media nacional, según datos de la Senescyt (2024).

La conferencia también fue un espacio para debatir sobre el papel de la educación técnica en la recuperación económica pospandemia, el avance de la digitalización y los nuevos perfiles laborales demandados por el mercado.

Participaron autoridades de los ministerios de Educación, Trabajo y Producción, así como representantes de institutos superiores, empresas, docentes y estudiantes de la región.

Los asistentes coincidieron en que la educación técnica debe dejar de ser vista como una opción secundaria. Para ello, plantearon integrar la formación técnica a los procesos de desarrollo económico e industrial de los países.

La UNESCO-UNEVOC reafirmó su compromiso con la transformación de la EFTP, destacando la importancia de los centros de formación como motores del cambio en contextos regionales.

Desde la PUCE, se insistió en que la formación técnica debe ser una herramienta para la movilidad social, y no un destino condicionado por la desigualdad.

La Declaratoria de Quito busca, además, incentivar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países de la región, con énfasis en la cooperación entre instituciones educativas y sectores productivos.

Uno de los puntos del documento enfatiza la importancia de mejorar la infraestructura educativa y la capacitación docente, claves para garantizar una formación técnica de calidad.

También se propuso integrar indicadores de evaluación que midan la pertinencia y los resultados de la EFTP en los diferentes contextos nacionales.

Se plantearon mecanismos para promover el emprendimiento técnico, la innovación y la transferencia tecnológica desde las instituciones de formación hacia el tejido productivo local.

Durante el evento se insistió en que la EFTP debe responder a las realidades de cada país, pero con una visión compartida sobre el papel de la educación técnica en el desarrollo sostenible.

Los organizadores destacaron que esta Declaratoria no debe quedar en el papel, sino traducirse en acciones concretas que transformen vidas, comunidades y economías.

El modelo PUCE TEC fue presentado como un ejemplo regional de articulación exitosa entre academia y sector productivo.

Representantes de organismos multilaterales como la UNESCO destacaron el valor de iniciativas como esta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4 sobre educación de calidad y el ODS 8 sobre trabajo decente.

Con esta iniciativa, la PUCE consolida su rol como referente regional en educación técnica, promoviendo un cambio de paradigma centrado en la inclusión, la calidad y la empleabilidad.

La Declaratoria de Quito será difundida entre gobiernos, organismos internacionales y redes académicas, como base para futuras acciones conjuntas.

Para los participantes, este primer paso representa el inicio de una transformación educativa con impacto regional.

Con esta hoja de ruta, la región busca construir un modelo de formación técnica adaptado a los desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO