
(Foto: Sala de prensa Asamblea Nacional)
El Pleno de la Asamblea Nacional dio luz verde al quinto proyecto urgente enviado por el presidente Daniel Noboa Azin, habilitando al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) para devolver la administración de los fondos previsionales complementarios a sus legítimos partícipes. Esta aprobación se logró con 77 votos a favor.
La iniciativa, denominada Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, fue defendida por el asambleísta Diego Franco, quien destacó que el Biess venía manejando a pérdida estos fondos privados. Franco puntualizó que el objetivo no es privatizar, sino garantizar el retorno de los recursos a sus dueños legítimos: los jubilados y afiliados.
Actualmente, el Biess administra aproximadamente USD 310 millones de fondos privados, además de contar con USD 310,6 millones invertidos en 36 fideicomisos diferentes. Esta ley contempla también mejoras para fortalecer la gestión de fideicomisos y optimizar las herramientas financieras que aumenten la liquidez del banco.
El proyecto incorpora además disposiciones derivadas del fallo de la Corte Constitucional, definiendo mecanismos claros para financiar los procesos electorales del Consejo Directivo del IESS, lo cual garantiza mayor transparencia institucional.
Durante el debate, la legisladora Mishel Mancheno celebró la transformación que representa esta norma para los fondos previsionales, remarcando la seguridad que otorga a los ahorros de personas como una maestra que trabajó 30 años y que ahora puede recuperar sus derechos.
Por otro lado, el diputado Sergio Peña defendió la necesidad de vender la cartera vencida del Biess para fomentar nuevas operaciones financieras, en contraste con el manejo actual que depende principalmente de estudios jurídicos para cobrar estas deudas.
En contraste, Viviana Veloz expresó críticas al proyecto, señalando que pretende “arrebatar los fondos del Biess”, considerados un respaldo fundamental para la vejez y la cesantía. También advirtió sobre el posible traspaso de cartera vencida a la banca privada.
Otto Vera, otro participante en el debate, atribuyó el principal problema del banco a la falta de inversión anual de cerca de USD 1.500 millones, señalando que la dificultad no está en la gestión de los fondos previsionales sino en la capacidad financiera global del Biess. Además, cuestionó la autorización para hacer operaciones de reporto que contempla la nueva ley.
En total, fueron 19 legisladores de diferentes bancadas políticas quienes participaron en la discusión, abordando temas como la gestión técnica del Biess, la remoción de autoridades, la protección de los aportes de los afiliados, la capitalización del banco, y la liquidación ordenada de fideicomisos.
Con esta aprobación, el proyecto se enviará al Ejecutivo dentro del plazo legal para que sea sancionado o devuelto con objeciones por el presidente de la República Daniel Noboa.
Fuente: Asamblea