Home Actualidad Asamblea impulsa leyes para combatir el VPH, la malnutrición y fortalecer la...

Asamblea impulsa leyes para combatir el VPH, la malnutrición y fortalecer la lactancia materna

52
Miembros de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional durante la sesión de análisis de proyectos. Foto: Asamblea

La Asamblea Nacional avanza en la creación de leyes para combatir la malnutrición y fomentar la lactancia materna en Ecuador, abordando así problemas de salud pública que afectan a los sectores más vulnerables de la población. Con iniciativas legislativas, la Comisión de Salud busca mejorar la nutrición y asegurar el desarrollo integral de los niños y niñas del país.


La Asamblea Nacional aprobó este martes 29 de octubre, por unanimidad, la Ley para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino, un marco legal que obliga al Estado a intensificar la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas menores de 15 años, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 90 %.

Esta normativa busca reducir la alta incidencia de cáncer cervicouterino, una de las principales causas de mortalidad femenina en Ecuador, promoviendo así un acceso más equitativo a la inmunización y la atención especializada.

La ley establece obligaciones concretas para el Ministerio de Salud Pública (MSP), que deberá adoptar la estrategia de eliminación del cáncer cervicouterino recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre sus primeras acciones, el MSP tendrá un plazo de 180 días para elaborar y ejecutar un plan nacional de vacunación contra el VPH, con la meta de alcanzar el 90 % de inmunización en niñas antes de los 15 años. Asimismo, la normativa exige que se garantice el acceso a pruebas de detección temprana para al menos el 70 % de las mujeres de entre 35 y 45 años, permitiendo identificar y tratar casos iniciales de la enfermedad.

Luego de su aprobación con 116 votos, el proyecto de ley fue remitido al presidente de la República, Daniel Noboa. Si el Ejecutivo no realiza observaciones, la norma será publicada y entrará en vigor, estableciendo una base sólida para una política de salud pública que enfrenta el cáncer cervicouterino como una de las amenazas sanitarias más graves para las mujeres en Ecuador y América Latina.

Esta norma viene acompañada de otros proyectos que presenta la Comisión de Salud, ya que la Mesa Legislativa aprobó los informes para el segundo debate de dos proyectos clave: la Ley para Prevenir y Erradicar la Malnutrición en Ecuador y la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna. Ambas iniciativas apuntan a mejorar la nutrición y la salud infantil en el país, con especial atención a los sectores más vulnerables.

La malnutrición es una preocupación creciente en Ecuador y afecta significativamente al desarrollo de la población, siendo un problema tanto de salud pública como social. En el país, 1 de cada 4 niños menores de cinco años sufre desnutrición, sobrepeso u obesidad. Según cifras de UNICEF, esta proporción es más del doble del promedio de la región de América Latina y el Caribe. La nueva ley tiene como objetivo implementar políticas y programas intersectoriales que aseguren una nutrición adecuada para todos los ciudadanos.

Foto: MIES

El proyecto de ley sobre malnutrición destaca la importancia de una coordinación efectiva entre los niveles de gobierno y sectores involucrados, buscando una estrategia conjunta que responda a la realidad ecuatoriana. La asambleísta Ana Herrera Gómez, vicepresidenta de la Comisión de Salud, señaló que se están cumpliendo los plazos del cronograma legislativo y que la aprobación de esta ley permitirá avanzar hacia el goce efectivo de derechos en salud y alimentación.

Ana Herrera, vicepresidenta de la Comisión, durante el debate del proyecto de Proyecto de Ley Orgánica de Enfermedades Catastróficas, Raras o de Baja Prevalencia. Foto: X Asamblea

La malnutrición afecta no solo el crecimiento físico de los niños, sino también su desarrollo cognitivo y social, limitando sus oportunidades futuras. Estudios demuestran que una alimentación deficiente en los primeros años de vida puede reducir significativamente las capacidades cognitivas y motoras, factores críticos para un desarrollo saludable.

Ley de lactancia materna: garantizando el derecho a una nutrición saludable

Foto: MSP

El segundo proyecto en debate, la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, busca garantizar el derecho a una alimentación segura, natural y accesible para los recién nacidos. El proyecto promueve la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y su continuidad hasta los dos años o más, práctica respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como fundamental para una buena salud infantil.

Para facilitar la lactancia materna, el proyecto de ley incluye la creación de espacios especializados en lugares públicos y laborales. Además, propone la creación de bancos de leche materna, con el fin de asegurar que más niños tengan acceso a una alimentación segura y nutritiva en los casos en que las madres no puedan amamantar.

En Ecuador, los índices de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se han reducido en los últimos años, alcanzando apenas un 40% en 2021, según datos del Ministerio de Salud Pública. La implementación de esta ley busca revertir esta tendencia, garantizando condiciones que promuevan y faciliten la lactancia en todos los sectores de la sociedad.

La asambleísta Herrera destacó los avances logrados por la Comisión de Salud en el tratamiento de normativas de salud prioritarias, incluyendo la Ley de Salud Mental y otras leyes en espera de reglamentación, como la Ley de Cuidados Paliativos y la Ley de Discapacidades. Estas leyes, una vez reglamentadas, permitirán mejorar la calidad de vida de miles de ecuatorianos.

Protección integral para madres y niños

El proyecto de ley sobre lactancia materna recoge diversas propuestas legislativas anteriores, incluyendo la protección laboral de las madres y el fortalecimiento de los derechos laborales y de lactancia, evitando así la precarización laboral y promoviendo un ambiente adecuado para el ejercicio de la maternidad.

Para Herrera, “la lactancia materna ha sido romantizada, pero requiere de un entorno de apoyo para que las madres puedan ejercer su derecho de amamantar de forma saludable y segura”. La ley también contempla la inclusión de niñas y adolescentes en edad de lactancia, quienes requieren especial protección en el proceso.

La nueva normativa busca garantizar la creación de bancos de leche y la educación en nutrición para la población, en particular en las zonas rurales, donde el acceso a información sobre alimentación saludable y los beneficios de la lactancia materna es limitado.

Obstáculos y avances en la implementación de leyes de salud

A pesar de los esfuerzos legislativos, la implementación de algunas leyes aprobadas enfrenta demoras debido a la falta de reglamentación. La asambleísta indicó que leyes como la de Salud Mental y la Ley Sanitaria aún no han sido reglamentadas, lo que impide su aplicación efectiva. “El compromiso de la Comisión es asegurar que estas normativas entren en vigencia y cumplan su propósito social”, afirmó Herrera.

Para el desarrollo de estas leyes, la Comisión ha trabajado con la participación de instituciones y organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y representantes de defensa de los derechos de los niños. También han colaborado actores del sector social, quienes han aportado al debate con propuestas para fortalecer los derechos y la nutrición de las madres y sus hijos.

Un cronograma legislativo para mejorar la salud pública

La Comisión de Salud ha establecido un cronograma que incluye el tratamiento como es el de  enfermedades raras, todas ellas con miras a aprobarse antes de fin de año. “Estamos cumpliendo los plazos y trabajamos para entregar leyes que respondan a las necesidades del país”, aseguró Herrera.

Además de los proyectos en curso, la Ley de Cuidados Paliativos ha sido aprobada en primer debate, un paso crucial para garantizar una vida digna en la etapa terminal. Aunque su implementación depende del reglamento, este avance refleja el compromiso de la Asamblea por mejorar el acceso a la salud en todas las etapas de la vida.

Herrera enfatizó que las leyes de salud que están en trámite constituyen una respuesta a los problemas urgentes de la sociedad ecuatoriana, especialmente en temas de nutrición, derechos de lactancia y cuidados paliativos. Con estos avances, el órgano legislativo busca cerrar el año con una serie de leyes que mejoren la salud pública y el bienestar de la población. (I)