
En respuesta a un pedido ciudadano encabezado por la organización Masa Crítica Guayaquil, el alcalde de la ciudad, Aquiles Álvarez, anunció la reactivación de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible (MMUS), que llevaba casi dos años inactiva. La decisión fue confirmada el pasado 14 de enero durante una reunión que contó con representantes municipales y de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).
La MMUS, creada en 2018 e institucionalizada en 2020 durante la administración de Cynthia Viteri, es un espacio de coordinación entre la ciudadanía y el Municipio para promover el uso de bicicletas y vehículos de micromovilidad. Según la ordenanza correspondiente, su objetivo es impulsar propuestas y proyectos que fomenten el transporte no motorizado en Guayaquil.
Al respecto, Alberto Hidalgo, vocero de Masa Crítica Guayaquil, expresó: “Este espacio es necesario para la ciudad porque es el único punto de diálogo entre el Municipio y la ciudadanía en temas de movilidad sustentable”. Masa Crítica, un colectivo que promueve la movilidad no motorizada, había solicitado insistentemente la reactivación de la MMUS desde el inicio del periodo de Álvarez, intensificando su pedido durante una ciclomarcha en diciembre de 2024.

El alcalde designó a la concejala Tatiana Coronel Flores para liderar el proceso de reactivación de la MMUS. Entre las primeras acciones se incluye la elección de los siete miembros permanentes de la Mesa, tres de los cuales representarán a la sociedad civil, con participación específica de grupos dedicados a la micromovilidad.
Durante la sesión inicial, los representantes ciudadanos Álex Moreno, Nelson Mena y Juan Pablo Pérez, miembros de Masa Crítica Guayaquil, participaron en las discusiones para definir las acciones prioritarias. Entre estas, se destacó la necesidad de retomar proyectos que impulsen la red de ciclovías en la ciudad, una propuesta emblemática de la MMUS.
La ordenanza que regula a la Mesa establece que, además de sus miembros fijos, pueden invitarse a expertos o colectivos para abordar temas específicos. Esta flexibilidad busca enriquecer las propuestas en un contexto donde la movilidad sostenible se perfila como una solución a los problemas del tráfico y la contaminación.
Entre los logros más destacados de la MMUS se encuentra la implementación de los primeros 21 kilómetros de ciclovía, parte de un plan más ambicioso de 100 kilómetros que no se concretó en la administración anterior. “Es urgente retomar esta red para garantizar la seguridad de quienes optan por alternativas sostenibles de transporte”, señaló Hidalgo.
En este sentido, la MMUS tiene como tarea evaluar planes y proyectos relacionados con el uso de espacios públicos y movilidad, enviados por el alcalde o la Empresa Pública Municipal de Tránsito y Movilidad, según lo estipula el artículo 19 de su reglamento.
La reactivación de la MMUS también responde a un contexto global donde las ciudades buscan reducir su dependencia del transporte motorizado. Colectivos como Masa Crítica insisten en que el uso de bicicletas no solo es una alternativa ecológica, sino también una herramienta para descongestionar el tránsito.
Tatiana Coronel Flores, la concejala designada para liderar este proceso, destacó que la Mesa permitirá fomentar la participación ciudadana de manera efectiva y trabajar en coordinación con las autoridades para implementar soluciones prácticas.
Además de su labor técnica, la MMUS busca promover una visión de ciudad más inclusiva y accesible. Esto incluye considerar a grupos como las personas con discapacidad, quienes también tienen representación en el espacio.
Para los ciudadanos de Guayaquil, la reactivación de la MMUS representa una oportunidad de incidir en las políticas locales de movilidad. La decisión de Álvarez es vista como un compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en la urbe.
Desde Masa Crítica Guayaquil celebran el avance y reiteran su llamado a priorizar el desarrollo de la red de ciclovías. Con el lema “#LaBiciEsElCambio”, el colectivo mantiene su objetivo de transformar la ciudad en un espacio más amigable para la movilidad no motorizada.
Esta decisión, que llega tras casi dos años de inactividad, abre la puerta a un diálogo renovado entre la ciudadanía y el gobierno local, reforzando el compromiso de construir una ciudad más sostenible y accesible para todos. (I)