
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que pondrá en pausa los aranceles recíprocos durante 90 días para los países que no aplicaron represalias contra Washington. Si bien este anuncio también beneficia a Ecuador, uno de los países que tiene el porcentaje más bajo en impuestos, el analista económico Juan Carlos Jácome advierte sobre los efectos que traerían los aranceles recíprocos a las importaciones. En entrevista con Periodismo Público, Jácome explica cómo esta medida puede afectar a Ecuador, los sectores más vulnerables, y qué estrategias debe adoptar el país para evitar impactos negativos.
¿Cuál es su opinión sobre la implementación del arancel recíproco en Ecuador tras las medidas de Estados Unidos?
Esta es una política global adoptada por la administración de Donald Trump. Ecuador, en comparación con otros países, no ha salido tan perjudicado: se le impuso un arancel del 10%, igual que a competidores como Costa Rica. Esto no genera una diferencia sustancial de precios que afecte directamente la competitividad de nuestros productos en EE. UU.
¿Qué factores incidieron en que Ecuador reciba ese porcentaje y no uno más alto?
Estados Unidos analizó país por país su relación comercial, tomando en cuenta no solo aranceles, sino también barreras no arancelarias como certificados sanitarios. América Latina, en general, ha tratado comercialmente mejor a EE. UU. que Europa o Asia. Además, países con posiciones abiertamente contrarias a EE. UU., como Venezuela o Nicaragua, recibieron castigos más severos con aranceles mayores al 10%.
¿Cómo evalúa ese arancel recíproco frente a otros países de la región?
Sudamérica, salvo Venezuela, recibió el mismo 10%, lo que evidencia un tratamiento equitativo según las condiciones comerciales históricas. Pero esto recién empieza: ahora cada país debe vigilar qué hacen sus competidores. Si Costa Rica reduce sus aranceles para que EE. UU. le baje el suyo del 10% al 5%, Ecuador deberá hacer lo mismo.
¿Cuál es la balanza comercial actual entre Ecuador y Estados Unidos?
Ecuador exporta más de lo que importa de EE. UU., con exportaciones de aproximadamente 4.000 millones de dólares. Nuestros principales productos son banano, camarón, flores, atún y cacao. Importamos menos desde allá, aunque también recibimos bienes desde Asia y Europa.
¿Ecuador tiene una postura para renegociar estos aranceles?
EE. UU. ha dicho: si quieren entrar con menores aranceles, deben bajar los suyos. Ya no se trata solo de esperar que EE. UU. ceda, sino de ver qué podemos ofrecer a cambio. Pero también hay que ver qué están haciendo nuestros competidores antes de movernos, para no quedar en desventaja.
¿Cuál sería el impacto de esta política en los consumidores ecuatorianos?
Podría haber efectos indirectos. Si los productos ecuatorianos se encarecen en EE. UU., se venderán menos, lo que afectará a exportadores y productores. Si un comprador como Walmart exige que el exportador ecuatoriano asuma el arancel, eso podría traducirse en menor ganancia y menores compras futuras. Es una cadena que podría frenar la economía local.
¿Habrá un impacto en los precios internos en Ecuador?
Depende. Si la economía se frena, podría haber una baja de precios, como ocurrió en la pandemia. Pero si se encarecen los productos importados, los precios podrían subir. Sin embargo, creo que el impacto más inmediato será la reducción de divisas, lo que enlentecería la economía.
¿Qué sectores serán los más afectados?
Los exportadores: bananeros, camaroneros, florícolas, cacaoteros, atuneros. Luego, sus proveedores, y así una cadena que incluye logística y almacenamiento. Si entran menos dólares, todos esos sectores verán impactos en su liquidez.
¿Qué medidas debe implementar Ecuador para mitigar el impacto?
Primero, trazar una hoja de ruta arancelaria: ver qué podemos ceder. Segundo, vigilar a nuestros competidores. Tercero, fomentar la gremialidad: que los exportadores negocien en bloque para contrarrestar el poder de grandes compradores como Walmart. Eso evitará que el costo del arancel recaiga solo en el exportador y productor ecuatoriano.
¿Cree que las relaciones diplomáticas influyeron en el bajo arancel que recibió Ecuador?
Sí hay una buena relación entre los gobiernos, pero en este caso no creo que haya influido. La decisión de EE. UU. fue técnica y basada en criterios comerciales. Aun así, es innegable que hay cercanía en otros temas, como el judicial, donde sí se han visto respuestas rápidas.
Sobre el entrevistado:

El analista económica Juan Carlos Jácome, se desempeñó como Gerente General de Cessio Factoring y consultor financiero, y ha ocupado cargos en el SRI, la Aduana del Ecuador, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado y la Autoridad Portuaria de Guayaquil. Además, formó parte de los directorios de la Corporación Financiera Nacional, CAF y Banco del Pacífico, y ha sido profesor en ESPOL, Ecotec y la Universidad Católica de Guayaquil, y columnista en El Comercio y La Noticia.