miércoles, agosto 6, 2025
InicioCiudadaníaEl Mapping Quito estima recibir a 250.000 personas en sus tres noches...

El Mapping Quito estima recibir a 250.000 personas en sus tres noches de luz y color

El Mapping Quito atraerá a más de 250.000 personas, transformando las fachadas coloniales en un espectáculo lumínico. Fotos: Cortesía

Quito se prepara para vivir noches inolvidables, donde la historia y la tecnología se fusionan en un espectáculo sin igual: el Festival de Mapping «Quito, Luz de América». Del 8 al 10 de agosto, la capital ecuatoriana se transformará en un lienzo gigante. Sus fachadas patrimoniales cobrarán vida con proyecciones lumínicas que celebran el Primer Grito de Independencia.

Este evento, que ya se ha consolidado como una tradición, busca enaltecer la riqueza arquitectónica y cultural del Centro Histórico. Es una invitación a redescubrir sus encantos bajo una nueva perspectiva, llena de color y movimiento. La expectativa es alta, con proyecciones que prometen asombrar a locales y visitantes.

La vicealcaldesa, Fernanda Racines, con entusiasmo, destacó la importancia de este festival. Para ella, es «el puente hacia una reactivación de todo lo que es la experiencia de vivir en esta ciudad».

El secretario de Desarrollo Económico y Productivo, Etzon Romo, enfatizó el triple propósito de estas actividades. Primero, posicionar a Quito como un destino turístico de altísima calidad, señalando con orgullo: «ya somos uno de los principales destinos de América Latina».

Segundo, fomentar la relación entre el comercio, la industria turística y los ciudadanos. «Parte de este accionar es estas activaciones que además nos permiten tener una relación entre la parte comercial, entre el comercio, la industria turística, ¿sí? Y todos los vecinos y vecinos», explicó Rodríguez. Se busca una vinculación activa de artesanos y comerciantes para dinamizar la economía local.

Finalmente, mostrar el potencial del Distrito Metropolitano de Quito en sostenibilidad. Romo afirmó que se exhibirá «todo el esfuerzo sobre la sostenibilidad y el trabajo conjunto de la corporación municipal a a través de sus entidades y sus empresas».

Alejandra Ordoñez, gerente general subrogante de Quito Turismo, reveló que el festival contará historias. «Quito Luz de América nos contará historias», afirmó. Estas narrativas se proyectarán sobre elementos patrimoniales y turísticos de la ciudad.

Las proyecciones y activaciones lumínicas se realizarán desde las 19h00 hasta las 23h00. Habrá «escenarios maravillosos de atractivos turísticos llenos de luz, también ferias artesanales y gastronómicas», aseguró Ordoñez.

Entre los atractivos turísticos y patrimoniales que serán protagonistas se encuentran la Iglesia San Francisco y el Teatro Nacional Sucre. También se iluminarán la Basílica del Voto Nacional y la Iglesia de Santo Domingo. El Parque La Carolina y La Alameda tendrán activaciones lumínicas.

La Iglesia San Francisco contará la leyenda del Padre Almeida. El Teatro Nacional Sucre presentará tradiciones y leyendas quiteñas. La Basílica del Voto Nacional tendrá una proyección sobre las órdenes religiosas.

La Iglesia de Santo Domingo narrará la leyenda del Gallo de la Catedral. Estos puntos prometen ser el corazón del espectáculo. «Definitivamente estos puntos les va a dejar asombrados», comentó Ordoñez refiriéndose especialmente a la Basílica del Voto Nacional.

Además de las proyecciones, se sumarán activaciones lumínicas en el Parque La Alameda y el Jardín Botánico. Este último ofrecerá una «noche de luz en el corredor del jardín botánico», una experiencia inmersiva.

Se han conectado dos rutas, norte-sur y sur-norte, para que los visitantes elijan su recorrido. Los puntos señalizados en la ruta son 41. Se han establecido mecanismos de seguridad e información indicativa «con respecto al desplazamiento del flujo de personas para que no haya problemas con respecto a la seguridad», mencionó Ordoñez.

Un despliegue tecnológico y de seguridad

El Mapping Quito transforma el Teatro Nacional Sucre, otro de los tres puntos clave, con leyendas y tradiciones quiteñas.

El despliegue tecnológico para este año es impresionante. Empresas locales han perfeccionado el uso de equipos de punta para el mapping. «Quito y nuestros eh nuestras empresas locales han ido aprendiendo y renovando el conocimiento sobre la tecnología», explicó la funcionaria, destacando que ya cuentan con «equipamiento y empresas que manejan la tecnología de punta».

La temática de este año se centrará en historias tradicionales de Quito. «Estamos sumando historias, en este caso, historias tradicionales dentro de los eh edificios patrimoniales», reveló. Se busca recordar y revivir la identidad y tradiciones de la ciudad, presentándolas en los edificios patrimoniales.

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad del Distrito Metropolitano, anunció un robusto dispositivo de seguridad. «Son 250.000 personas que esperamos recibir en el mapping esta fiesta de luz», afirmó. El contingente incluirá 5.000 efectivos municipales y 750 de la Policía Nacional.

Se instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el COE Metropolitano. Habrá cinco puestos de control en plazas clave. Estos estarán en la Basílica, Plaza del Teatro, Santo Domingo, San Francisco y La Alameda, garantizando que «todas las actividades se lleven de manera ordenada», según Andrade.

Estos puestos garantizarán el orden y el control del espacio público. «El municipio de Quito garantiza que esta actividad se lleve sin ningún tipo de novedad», aseguró Andrade, recordando que el año pasado «no tuvimos ninguna novedad que lamentar». También se han asignado espacios para ferias de emprendedores y comerciantes.

El Mayor Juan Martínez, jefe de Gestión Operativa del Distrito Manuela Sáenz, de la Policía Nacional, confirmó la participación de 250 a 300 miembros policiales diarios. «Vamos a contar aproximadamente… de 250 a 300 miembros policiales diarios», precisó. En total, serán entre 750 y 900 policías durante los tres días, cubriendo «las paradas principales, en las en las plazas principales y la en ingreso y salidas».

La Policía Nacional ha realizado trabajos de inteligencia. «Hemos designado eh policías en puntos estratégicos para que para tratar de de precautelar», indicó el Mayor Martínez, añadiendo que contarán con «personal de civil también [para] levantar información in situ y poder apoyar con el personal preventivo». Esto es para precautelar la seguridad de la ciudadanía.

Plan de Movilidad y Recomendaciones para Visitantes

Para garantizar una movilidad fluida, el Metro de Quito extenderá su horario hasta la medianoche (00h00) del 8 al 10 de agosto. Las estaciones más cercanas a las actividades son Alameda y San Francisco. Se aplicará un operativo especial de ingreso y salida.

En la Estación San Francisco, desde las 18h00, el ingreso será únicamente por el bulevar 24 de Mayo. «Si quiero entrar al metro tengo que entrar por el Boulevard 24 de mayo», explicó Juan Carlos Parra, gerente del Metro de Quito, mientras que la salida será por la Plaza San Francisco.

En la Estación Alameda, desde las 19h00, el ingreso será por los accesos sur, cerca del Observatorio Astronómico. La salida será por los accesos norte, junto a la laguna del parque. «Aquí en estas dos estaciones… sí habrá un operativo especial de control de flujo de personas», añadió Parra, debido a la gran afluencia esperada.

El Trolebús y la Ecovía también operarán con horario extendido hasta la medianoche. Desde las 16h30, el Trolebús realizará giros de retorno debido al cierre del Centro Histórico. Las paradas suspendidas incluyen Cumandá, Santo Domingo y Plaza Marín.

Los corredores Central Norte, Sur Occidental y los convencionales del Sur extenderán su horario hasta las 23h00. Las rutas hacia los valles operarán hasta las 23h30. Se recomienda encarecidamente el uso del transporte público.

LEA ADEMÁS: ‘Quito, Luz de América’, el festival de mapping que iluminará agosto

El secretario de Movilidad, Alex Pérez, enfatizó la importancia de utilizar el transporte público. «Aquí lo que nosotros sí recomendamos es utilizar el transporte público», afirmó. Esto permitirá a los visitantes disfrutar del evento sin preocuparse por el vehículo o el parqueo, ya que «es mejor tener un un espacio donde podamos disfrutar y no estemos preocupados del vehículo de parqueo».

Se han habilitado parqueaderos en La Carolina y Quitumbe para interconexión con el metro y bus. Los parqueaderos del Centro Histórico no estarán disponibles. «Hemos priorizado al peatón como el principal actor dentro de este proyecto y de este festival», sentenció Pérez, buscando que «no existan siniestros, que exista una buena eh un buen comportamiento de todos los todos los actores viales».

Recomendaciones para los visitantes locales y extranjeros:

  • Vestimenta: Venir con lo estrictamente necesario. Usar zapatos deportivos y cómodos. Llevar ropa abrigada, ya que se prevén bajas temperaturas por la noche. Montalba Andrade recomendó «venir con lo estrictamente necesario, venir con zapatos deportivos, zapatos cómodos, con ropa abrigada también».
  • Seguridad Personal: Mantenerse atento a las pertenencias. En caso de extravío de niños o incidentes de salud, dirigirse a los puestos de control en las plazas, que «van a coordinar esa eh posible incidente», según Andrade. Habrá personal de seguridad y salud.
  • Movilidad: Priorizar el uso del transporte público. Utilizar el Metro de Quito, Trolebús, Ecovía o buses convencionales. Consultar los mapas de recorrido y horarios extendidos. Alex Pérez instó: «busquemos el transporte público, tenemos alternativas como el metro, el bus, el ecovía, el transporte público convencional».
  • Información: Visitar la página oficial del evento, www.visitquito.ec, para conocer la programación detallada.
  • Disfrute: El festival es un espacio de arte, cultura y apropiación del espacio público. Disfruten del patrimonio, la gastronomía y la vibrante atmósfera de Quito.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO