
El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate las reformas unificadas al Código de la Niñez y Adolescencia, durante la sesión 032, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de protección a niños, niñas y adolescentes en el país.
La propuesta contempla ajustes a los libros I, II y III de la normativa, que tiene más de 20 años de vigencia y que, según los legisladores, ya no responde a las realidades y necesidades actuales de la niñez ecuatoriana.
La asambleísta Viviana Veloz, ponente del informe de la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, expuso que la legislación presenta vacíos, contradicciones y falencias que en algunos casos han derivado en malas interpretaciones administrativas y judiciales.
El proyecto incorpora criterios de académicos, especialistas y representantes de la sociedad civil, con la finalidad de consolidar una ley que coloque en el centro el interés superior del niño y refuerce la asistencia especializada en los procesos jurisdiccionales.
La propuesta contiene 10 artículos y varias disposiciones complementarias: tres reformatorias que afectan al Código Orgánico General de Procesos (Cogep), al Código del Trabajo y a la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep), además de dos transitorias.
Durante la sesión, intervinieron 10 asambleístas, quienes coincidieron en la necesidad de modernizar la normativa. Entre los puntos discutidos estuvieron la agilidad en los procesos de adopción, el respeto a los derechos de los alimentados en el cobro de pensiones y la corresponsabilidad de padres y madres en la crianza.
Otros legisladores se pronunciaron sobre la importancia de considerar la tenencia compartida de los menores y pidieron dejar de lado disposiciones relacionadas con ideologías de género o tratamientos hormonales para el cambio de sexo, que, dijeron, provienen de corrientes externas.
Previo al debate, el Pleno recibió en comisión general a expertos en el tema. Germán Guerrero, presidente del Grupo Medadvance; Juana Fernández, abogada especializada en niñez; Ximena González, de la Agencia Internacional de Adopción; y Carla Reinoso, psicóloga educativa, presentaron observaciones.
Los especialistas coincidieron en señalar la necesidad de revisar los artículos relacionados con la adopción, especialmente en lo referente al derecho de los niños y adolescentes adoptados a conocer sus orígenes.
La discusión permitió recoger insumos de distintos sectores, con miras a un texto más completo y ajustado a la realidad social y jurídica del país.
El presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, dispuso que el proyecto regrese a la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes. Esa mesa deberá sistematizar las observaciones presentadas en el primer debate.
Con base en ese trabajo, la comisión tendrá que elaborar el informe para el segundo debate, en los plazos que establece la ley, antes de que el Pleno pueda tomar una decisión definitiva sobre las reformas. (I)