
Un hallazgo significativo ha renovado las esperanzas de conservación en Galápagos. Durante una expedición en el sureste de la isla Santa Cruz, el equipo de investigación del proyecto Galápagos Verde 2050 de la Fundación Charles Darwin (FCD), en colaboración con guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), encontró 16 plantas de Scalesia retroflexa creciendo en abruptas pendientes rocosas frente al mar.
Este descubrimiento es clave para la conservación de esta especie endémica de Galápagos, clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, informes recientes de la FCD señalan que su situación es crítica, al borde de la extinción.
Hasta el momento, la población conocida de Scalesia retroflexa se limitaba a 21 individuos en Punta Núñez, protegidos por un cercado para evitar la depredación de cabras ferales. La aparición de 16 nuevos ejemplares cerca de la playa El Garrapatero indica una regeneración natural promovida por el control de especies invasoras realizado por la DPNG.
El equipo de investigación recolectó cientos de semillas, aplicando varios métodos de germinación. Como resultado, lograron obtener 24 plántulas, las cuales serán trasplantadas a su hábitat en los próximos meses.

Patricia Jaramillo Díaz, investigadora senior del proyecto Galápagos Verde 2050, resaltó el desafío que implica la germinación de estas plantas. «Cada semilla germinada representa un logro único. Nos enfrentamos a momentos de frustración cuando la germinación no es exitosa, pero esto nos impulsa a redoblar esfuerzos. Ahora, con métodos refinados, seguiremos produciendo tantas plantas como sea posible«.
Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos, destacó la importancia de la colaboración. «Este descubrimiento muestra cómo la ciencia y la conservación pueden recuperar especies clave. Cada avance refuerza la relevancia de nuestras acciones para la biodiversidad de Galápagos.»
Scalesia retroflexa es una de las 15 especies de Scalesia en las islas y crece exclusivamente en el sureste de Santa Cruz. Su nombre se debe a la curvatura distintiva de sus hojas. Durante la expedición, se etiquetaron las plantas, se registró su ubicación con GPS y se recolectaron muestras botánicas.
El equipo también analizó la vegetación circundante para comprender las condiciones que favorecen su crecimiento. La investigación continuará para asegurar su recuperación y protección.
“Scalesia retroflexa provee alimento y refugio a aves como el cucuve y la paloma de Galápagos, así como a invertebrados nativos. También atrae polinizadores endémicos como la abeja carpintera, desempeñando un papel esencial en el ecosistema”, explicó Jaramillo.
El control de especies introducidas, como cabras y plantas invasoras, es clave para la supervivencia de Scalesia retroflexa. En el pasado, la competencia con estas especies ha reducido drásticamente su población.
Las condiciones climáticas también afectan su crecimiento. Los periodos de sequía pueden dificultar la regeneración de estas plantas, lo que refuerza la necesidad de su monitoreo constante.
El proyecto Galápagos Verde 2050 ha implementado estrategias de riego eficiente y restauración de hábitats para mejorar la supervivencia de especies amenazadas. Esta iniciativa ha sido fundamental para el éxito de la regeneración de Scalesia retroflexa.

Los investigadores planean expandir los esfuerzos de restauración en otras áreas de Santa Cruz donde la especie pudo haber estado presente en el pasado. Con esta acción, se espera aumentar su población y reducir el riesgo de extinción.
La colaboración entre la FCD y la DPNG seguirá siendo clave en la protección de la biodiversidad de Galápagos. A través de estas acciones, se busca garantizar un ecosistema saludable y funcional.
Cada planta de Scalesia retroflexa representa una esperanza para la biodiversidad de Galápagos. Su conservación es vital no solo para la especie, sino para el equilibrio ecológico del archipiélago.
La ciencia, la perseverancia y la cooperación han hecho posible este hallazgo. Con más esfuerzos de restauración, el futuro de Scalesia retroflexa podría ser más prometedor, contribuyendo a la protección de las especies endémicas de Galápagos. (I)