martes, septiembre 23, 2025
InicioEmpresas y EmprendimientosEcuador impulsa exportaciones no tradicionales con crecimiento del 13% en 2025

Ecuador impulsa exportaciones no tradicionales con crecimiento del 13% en 2025

De enero a julio de 2025, las exportaciones no tradicionales de Ecuador experimentaron un crecimiento sostenido del 13%, alcanzando un valor de 6.400 millones de dólares, según cifras oficiales del Banco Central. Esta cifra representa un incremento significativo frente a los 5.700 millones exportados en el 2024, evidenciando la capacidad del país para diversificar su oferta exportable y explorar nuevos mercados internacionales.

Entre los productos que lideran esta expansión, destacan los frutos no tradicionales que han conquistado territorios inéditos para la exportación ecuatoriana. El tomate de árbol entró este año a Canadá, la piña se comercializa en la Unión Europea y el palmito ya se encuentra en los supermercados de Chile. Asimismo, la malanga ha captado la atención en Puerto Rico, las cocinas ecuatorianas exportan a Perú, Colombia y Chile, y el melloco ha ganado espacio en Estados Unidos, España y Suiza.

Este avance es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y el sector exportador privado, que apuesta por la innovación y la calidad como pilares para conquistar mercados cada vez más exigentes. El respaldo institucional ha sido fundamental para facilitar la llegada con éxito a estos nuevos destinos.

La diversificación también se refleja en la ampliación de mercados para productos ya consolidados. El camarón ecuatoriano ahora llega a Arabia Saudita, el cacao en grano a Brasil, los enlatados de pescado a Taiwán y los productos elaborados de banano a Catar. Otras aperturas clave son la tilapia en El Salvador, el aceite de girasol en Emiratos Árabes Unidos, el café industrializado en Nueva Zelanda y Nicaragua, y el atún congelado a Venezuela y Guatemala.

Las misiones comerciales desempeñan un papel en la concreción de estos éxitos. Un caso destacado en 2025 fue la exportación por primera vez de andesita, piedra decorativa para el sector construcción, hacia Estados Unidos, realizada por la empresa La Roca gracias a una misión coordinada por PRO ECUADOR en Miami. Este hito abrió una nueva línea en la oferta exportable ecuatoriana.

Asimismo, la empresa Equadragon Fruit Company, de la provincia de Pichincha, concretó su primera exportación de guanábana y mangostino hacia Canadá. Estas frutas, valoradas por su alto contenido nutricional, enriquecen la oferta y proyectan a Ecuador como proveedor en los nichos de frutas exóticas en Norteamérica.

También en Estados Unidos, el mercado recibe mandarinas variedad Tango provenientes de Ecuador. Esta fruta fue exportada por primera vez a través del Puerto de Hueneme, único puerto comercial de aguas profundas entre Los Ángeles y San Francisco. Agrocalidad garantizó la inspección y el tratamiento en frío para asegurar la calidad del producto.

En el plano del crecimiento porcentual, productos no tradicionales muestran incrementos destacados en sus exportaciones durante los primeros siete meses de 2025 frente al mismo período del año anterior. Los calamares aumentaron un 749%, pasando de 1,14 millones a 9,66 millones de dólares; el yogur creció un 444% y el dorado un 363%.

La naranjilla también resalta con un crecimiento del 346%, mientras que el mangostino figura como un producto nuevo que alcanzó 416 mil dólares en exportaciones. Productos como el aceite de girasol y granadilla incrementaron sus exportaciones en un 83% y un 63%, respectivamente.

Por otro lado, la maracuyá congelada ascendió un 58%, el jugo de maracuyá un 44% y la pitahaya un 41%. Las piñas y el atún en aceite reportaron aumentos del 25% y 18% respectivamente, consolidando aún más la presencia de estos productos en nuevos mercados.

LEA ADEMÁS: Acuerdo SECA abre oportunidades clave de desarrollo económico y tecnológico para Ecuador y Corea

Además, el brócoli y el atún en agua y sal también mostraron incrementos importantes, con un 14% y 12% respectivamente, lo que refleja el compromiso del sector exportador por diversificar no solo los productos, sino también los destinos.

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, destacó que “estos logros son fruto de una política comercial estratégica, de un sector productivo que innova constantemente y de un país que confía en su capacidad de competir en los mercados internacionales”. Añadió que este es “el nuevo rostro de las exportaciones ecuatorianas: diversificado, competitivo y responsable”.

Con estos resultados, Ecuador afianza su posición como un país exportador dinámico que aprovecha sus ventajas comparativas, no solo en productos tradicionales como el banano y camarón, sino también consolidando productos no tradicionales que aportan valor agregado y generan empleo.

Este crecimiento sostenido y el impulso hacia la innovación posicionan a Ecuador en un camino sólido para afrontar los retos globales del comercio internacional, cubriendo requerimientos de calidad, trazabilidad y sostenibilidad cada vez más demandados.

El futuro parece prometedor para las exportaciones ecuatorianas no tradicionales, que continúan ganando espacio en mercados globales mediante un esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y el respaldo estatal.

Este panorama es alentador para la economía nacional y refleja el trabajo de años en abrir caminos que diversifiquen la matriz exportadora y reduzcan la dependencia de recursos primarios, abriendo paso a una economía más resiliente y competitiva.

Fuente: Ministerio de Producción

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO