jueves, noviembre 27, 2025
InicioActualidadNoboa reconoce la derrota tras el triunfo del 'No' en la consulta...

Noboa reconoce la derrota tras el triunfo del ‘No’ en la consulta popular y el referéndum en Ecuador

A escala nacional, la jornada de votación del Referendum y de la Consulta Popular 2025, se desarrolla con normalidad, informaron las autoridades del CNE. Foto: CNE

ACTUALIZACIÓN

El presidente Daniel Noboa admitió públicamente su derrota en la consulta popular y el referéndum de este domingo 16 de noviembre, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) registrara una tendencia sólida a favor del No en las cuatro preguntas sometidas a votación. El mandatario reaccionó a los resultados mediante su cuenta en X, afirmando que “los ecuatorianos han hablado” y que respetará la decisión expresada en las urnas.

Esta jornada se desarrolló la consulta popular y el referéndum que consultaron a los ecuatorianos sobre cuatro temas esenciales: la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, la eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos, la reducción del número de asambleístas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Cuatro horas después del cierre de recintos, el CNE había procesado el 80% de las actas, suficiente para mostrar una “tendencia marcada” que se mantuvo estable durante la noche. Noboa, que impulsó las reformas constitucionales y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, señaló que su administración continuará trabajando “con las herramientas actuales” y reiteró su compromiso con la seguridad y la lucha contra el crimen organizado.

Según las cifras difundidas por el organismo electoral, el No se impuso en las cuatro preguntas, tanto en la consulta popular como en el referéndum.

Hasta las 21:00 se había procesado el 80% de los votos; y hacia las 21:27, con el 90% de actas ingresadas al sistema, el rechazo a las propuestas del Ejecutivo se confirmó en las principales provincias del país.

El CNE detalló que en Pichincha, el No superó el 57% en la pregunta sobre bases militares extranjeras, más del 53% en la eliminación del financiamiento estatal a partidos y cerca del 59% en la convocatoria a la Constituyente.

En Guayas, el rechazo fue aún más amplio: la pregunta sobre bases militares alcanzó casi el 59% por el No y la propuesta de Constituyente llegó a un 69% de rechazo. En Manabí, todas las preguntas superaron el 66% de votos por el No, mientras que en Azuay solo la reducción de asambleístas mostró un margen estrecho.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que la institución mantenía un ritmo de procesamiento considerado eficiente y anunció que la Audiencia Nacional de Escrutinios se instalará para proclamar los resultados oficiales una vez finalizado el conteo total. El vicepresidente del organismo, Enrique Pita, advirtió que la proclamación podría tomar hasta siete días debido a eventuales recuentos y a la llegada tardía de actas desde zonas de difícil acceso.

Más de 11 millones de ecuatorianos participaron en esta jornada, que tuvo una concurrencia superior al 80%. La votación se desarrolló en un contexto de tensión política y cuestionamientos sobre el manejo del Gobierno en temas económicos y de seguridad. La pérdida del referéndum representa un revés para Noboa, quien buscaba fortalecer su agenda política a través de reformas constitucionales y la eventual redacción de una nueva Carta Magna.

Con el avance del escrutinio, el CNE confirmó que la ciudadanía rechazó la autorización para instalar bases militares extranjeras, la eliminación del financiamiento estatal a organizaciones políticas, la reducción del número de asambleístas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El organismo continuará procesando actas y prevé superar el 90% del conteo antes de concluir la noche electoral.

El proceso se desarrolló con normalidad en la mañana del domingo

El presidente Daniel Noboa ejerció su derecho al voto en la Junta número 2 de varones, en la localidad de Olón, provincia de Santa Elena.

Noboa explicó que esta votación es clave para enfrentar la crisis de inseguridad que atraviesa el país y reafirmar el cambio esperado por la ciudadanía.

Casi 14 millones de personas están habilitadas para emitir su voto en 4.463 recintos electorales a nivel nacional y en el exterior, donde ya concluyó la jornada en varios países.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, informó que la jornada se desarrolla con total normalidad y que el material electoral está garantizado en su integridad, desmintiendo rumores sobre tintas especiales. Hasta el mediodía, la participación ya superaba el 41%.

Además del presidente, la primera dama Lavinia Valbonesi votó en Guayaquil, la madre del mandatario, la asambleísta Anabella Azín, ejerció su voto en la Universidad de Guayaquil y la vicepresidenta María José Pinto votó en Quito, instando al país a participar en este proceso democrático.

La Policía Nacional reportó 647 detenciones por diversas causas: desde órdenes judiciales vigentes, hasta infracciones a la ley seca y personas que acudieron a votar en estado de embriaguez. En Esmeraldas, un vocal de mesa fue detenido al intentar ingresar papeletas falsas a un centro de votación, y en San Lorenzo se escucharon detonaciones que motivaron el despliegue de la fuerza pública para garantizar la seguridad electoral.

Un punto relevante de esta jornada fue la captura en España de Wilmer Chavarra, alias “Pipo”, considerado el líder máximo de la banda criminal Los Lobos. Esta acción fue producto de una operación coordinada entre Ecuador, España y Estados Unidos, y representa un golpe fuerte a las redes delictivas que mantienen al país en crisis.

El presidente y autoridades de seguridad resaltaron este hecho como un símbolo de la lucha contra el crimen organizado. Este acto, desde el Gobierno de Estados Unidos, mereció una felicitación.

El proceso de conteo y digitalización de actas avanza progresivamente. Se espera que a partir de la noche se comiencen a registrar tendencias claras sobre las decisiones que tomará la ciudadanía respecto a las reformas planteadas. El CNE ha puesto especial cuidado para asegurar la transparencia y legitimidad del escrutinio. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO