Por Alex Ormaza y Patricio Carrera

En el competitivo mundo de la innovación y la tecnología, Ecuador se ubica en el sexto lugar, entre 19 países, según el índice IBITIC/AL (Indicadores Básicos de Infraestructura en Innovación y Tecnología para América Latina), presentado en diciembre de 2024 en Buenos Aires y Montevideo. Esta clasificación, aunque muestra un progreso notable, también evidencia los desafíos que el país debe superar para consolidarse como un referente en la región.
Ecuador tiene por encima a Chile, Uruguay, Brasil, Panamá y Costa Rica; y por debajo a México, Paraguay, Colombia y al resto de países sudamericanos y centroamericanos. Chile lidera el índice gracias a su inversión constante en tecnología, con un gasto equivalente al 1,8% de su PIB en I+D (Investigación y Desarrollo), muy por encima del promedio regional. Brasil, en segundo lugar, destaca por su red de incubadoras de startups y programas como “Startup Brasil”, mientras que Uruguay ocupa el tercer lugar debido a su infraestructura digital avanzada y su fuerte colaboración universidad-industria.
Para efectos comparativos, el estudio incluye cuatro naciones desarrolladas, entre ellas EE.UU., Suecia, Corea del Sur y España. Las cifras vienen de datos manejados por reguladores de los países encuestados, así como del Banco Mundial, la UIT, el BID, la CEPAL y otros datos obtenidos por cálculos propios. El índice recaba la última información ofrecida por los países, en su mayoría con fecha de corte de diciembre de 2023 y algunos del primer trimestre de 2024.
Un retrato del índice IBITIC/AL
El índice IBITIC/AL, que forma parte del libro Los Caminos de la Conectividad, de Roberto Iglesias, (https://bit.ly/3ZGja1P) auspiciado por el Centro para el Estudio de las Sociedades Abiertas (CESCOS) y la filial regional de la alemana Fundación Friedrich Naumann, evalúa diversos indicadores relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en América Latina, considerando aspectos como conexiones fijas a internet, proporción de hogares con conexiones fijas (penetración), velocidad de descarga, velocidad de subida, acceso a fibra óptica, latencia, tecnología 5G, entre otros. En este contexto, ocupar una posición en el clúster de países de mitad de tabla para arriba, ubica a Ecuador en un nivel donde las fortalezas empiezan a destacar, pero los retos estructurales aún limitan el potencial completo del país.
En cuanto a líneas móviles, el estudio cita cifras recabadas por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), las que señalan que en Ecuador el 66,9% de la población tiene una línea (con o sin internet), aunque ninguna de ellas con capacidad 5G.
En lo que respecta a velocidad de carga en internet fijo, para diciembre de 2023 Ecuador gozaba de un robusto 77.63%, por encima de países como México que tiene 59.86, pero muy por debajo de países como EE.UU. que tiene 227.27.
Según datos de Los Caminos de la Conectividad, la proporción de casas con internet fijo en Ecuador es de 55.1%, considerada baja en estándares sudamericanos, aunque supera a países como Colombia (49.8%) y Perú (34.9%).
Una posición que invita al análisis
Aun cuando Ecuador se encuentra por debajo de estas potencias regionales, que han logrado consolidar sus estrategias de innovación a largo plazo, el país supera en el promedio a 12 países de la región, que enfrentan barreras más severas en infraestructura y educación tecnológica. Esto refleja una base sólida en ciertas áreas, como el crecimiento del acceso a internet, que alcanzó un 65% de la población en 2023, según datos del Banco Mundial.
Otro aspecto destacado es el incremento del acceso a la tecnología móvil. La velocidad de carga en telefonía móvil de Ecuador es de 22.43 Mbps, ligeramente por debajo de Argentina (23.83 Mbps) y México (25.83 Mbps), pero considerablemente menor que Corea del Sur que tiene 140.48. Según Los Caminos de la Conectividad, Ecuador ha mostrado avances en la instalación de infraestructura tecnológica, como redes de fibra óptica, especialmente en ciudades como Quito y Guayaquil. Sin embargo, en provincias más alejadas, la conectividad sigue siendo limitada, afectando las oportunidades de desarrollo.
En contraste, países como El Salvador, en el puesto 16, enfrentan mayores limitaciones en conectividad, con solo un 36,2% de penetración de internet.
Los desafíos pendientes

Pese a los avances, Ecuador enfrenta barreras importantes que limitan su crecimiento en el índice. La inversión en I+D representa apenas el 0,4% del PIB, lejos del 1% recomendado por la UNESCO y de los niveles alcanzados por países como Brasil (1,2%). Además, la burocracia a menudo dificulta la implementación de proyectos innovadores, y la infraestructura tecnológica en ciertas áreas rurales sigue siendo limitada, lo que restringe el acceso equitativo a las oportunidades digitales.
Los datos publicados en Los Caminos de la Conectividad, muestran la necesidad de políticas públicas más agresivas para fomentar la colaboración entre los sectores público y privado. El informe resalta que, aunque se han realizado esfuerzos en la digitalización de servicios gubernamentales, el alcance de estos programas aún es insuficiente para generar un impacto significativo en el desarrollo regional.
Casos de éxito que inspiran
A pesar de estas dificultades, Ecuador también ha sido testigo de historias de éxito que demuestran su potencial. Una muestra de ello es la empresa emergente Kushki, que ha revolucionado los pagos digitales en Latinoamérica y el mundo y que en los últimos 6 años ha alcanzado una valoración de más de mil quinientos millones de dólares.
En el ámbito académico, universidades como la Escuela Politécnica del Litoral están liderando investigaciones y ejecutando proyectos, como el realizado en 2023 de diseño y construcción de un prototipo de estación de carga solar para dispositivos móviles, y el diseño de un software para apoyar tareas de mantenimiento de equipos de laboratorio clínico, que contribuyen a posicionar al país como un referente en estos campos.
Lecciones de los líderes
Los países mejor clasificados en el IBITIC/AL ofrecen lecciones valiosas para Ecuador. Chile, por ejemplo, ha implementado políticas de largo plazo enfocadas en la digitalización de servicios públicos y la promoción del emprendimiento tecnológico.
Brasil ha apostado por programas de financiamiento masivo para startups, mientras que Uruguay ha fomentado la colaboración entre universidades y empresas para impulsar la I+D. Estas estrategias pueden servir como modelos para fortalecer las políticas nacionales de innovación en Ecuador.
El futuro: entre retos y oportunidades

Para mejorar su posición en el IBITIC/AL, Ecuador necesita abordar de manera prioritaria la falta de inversión en I+D, simplificar los procesos burocráticos y garantizar una infraestructura tecnológica más robusta en todo el territorio. Además, el fortalecimiento de alianzas público-privadas podría ser clave para acelerar el ritmo de innovación.
A partir del IBITIC/A, se infiere que uno de los puntos clave para un mejor desempeño de Ecuador en las TIC, es el desarrollo de una agenda nacional de conectividad que priorice la inclusión digital en todos los niveles sociales y geográficos. Esto incluye ampliar la cobertura de internet de alta velocidad a comunidades marginadas y establecer centros tecnológicos en regiones rurales.
El estudio de Iglesias sugiere que a pesar de los desafíos, Ecuador tiene el potencial de convertirse en un líder en innovación y tecnología en la región. Con un enfoque estratégico, el país podría capitalizar sus fortalezas y superar sus limitaciones, sentando las bases para un desarrollo sostenible y competitivo en el futuro.