sábado, octubre 11, 2025
InicioSalud y EducaciónEncuesta STEPS 2025 moviliza 6.700 hogares para medir factores de riesgo en...

Encuesta STEPS 2025 moviliza 6.700 hogares para medir factores de riesgo en adultos ecuatorianos

El equipo operativo de la encuesta STEPS utilizará tablets para registrar digitalmente los datos en tiempo real durante las visitas domiciliarias, garantizando precisión y eficiencia en la recolección de información. Fotos: MSP

Ecuador inició el 23 de septiembre de 2025 la segunda ronda de la encuesta STEPS, un estudio fundamental para identificar y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT) que afectan a la población de 18 a 69 años en todo el territorio nacional.

Esta encuesta, liderada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), busca actualizar el panorama epidemiológico desde la primera aplicación en 2018.

Pablo Analuisa, director Nacional de Estrategias de Prevención y Control para Enfermedades no transmisibles, salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas, en declaraciones a PERIODISMO PÚBLICO, sostuvo que “la información recolectada será la base para crear políticas públicas efectivas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Decenal de Salud”.

Analuisa indicó que esta edición incorpora más de 6.700 hogares seleccionados a través de un muestreo técnico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con el propósito de obtener datos confiables y comparar tendencias a nivel nacional y regional.

 “Gracias a esta encuesta podremos evaluar el impacto de los factores de riesgo como consumo de alcohol, tabaco y hábitos alimenticios, que son determinantes en el desarrollo de las enfermedades crónicas”, explicó Analuisa.

El proceso campo se extenderá hasta mediados de noviembre, incluyendo entrevistas directas, mediciones físicas y pruebas bioquímicas como glucosa y colesterol. En esa línea, el funcionario destacó el compromiso y preparación del equipo operativo, compuesto por 52 profesionales capacitados que utilizarán tablets y equipos médicos portátiles para levantar los datos de manera digital.

“Este método nos permite tener información precisa, sistematizada y actualizada en tiempo real, facilitando un diagnóstico detallado que contribuirá a mejorar la salud pública en Ecuador”, señaló.

52 profesionales levantan datos en más de 6.700 hogares para enfrentar las enfermedades no transmisibles

Metodología avanzada para un diagnóstico integral

La encuesta STEPS se diferencia de otros censos porque incluye la toma directa de datos biométricos y bioquímicos, además de consultas a la población, que permiten una caracterización más profunda de los factores de riesgo que causan las ENT.

Analuisa detalló que “se pregunten específicamente sobre consumo habitual de alcohol y tabaco, incluyendo productos nuevos como los vapeadores, cuya incidencia aún se desconoce y que necesitamos monitorear para ajustar las políticas de control”.

Las preguntas abordan también aspectos dietarios como la frecuencia de consumo de alimentos procesados con alto contenido calórico, que contribuyen a la obesidad, así como antecedentes familiares de enfermedades crónicas. Con estos datos se podrá identificar las poblaciones más vulnerables y diseñar estrategias focalizadas para reducir la prevalencia de estas enfermedades, advierte el Ministerio de Salud.

Esta encuesta también permitirá que Ecuador presente en el próximo encuentro mundial de la OMS avances concretos para el control del consumo de tabaco y otras sustancias, reforzando su compromiso internacional en materia de salud pública.

Analuisa afirmó que “participar en estos espacios con datos respaldados científicamente fortalece nuestra posición para implementar políticas más efectivas en beneficio de la población”.

El viceministro Darquea, destacó que cada respuesta ciudadana será fundamental para diseñar políticas públicas efectivas alineadas con objetivos nacionales e internacionales, incluida la Agenda 2030 y el Plan Decenal de Salud.

La directora ejecutiva del INEC, Eva María Mera, resaltó la importancia de la transparencia y accesibilidad de los datos para cambiar la historia sanitaria de miles de familias ecuatorianas, subrayando que detrás de cada cifra hay vidas reales que la política debe proteger.

Impacto esperado y próximos pasos

Una vez culminado el levantamiento, se realizará la consolidación y análisis de datos con el apoyo de la OPS, para publicar un informe nacional en el primer semestre de 2026. “Este informe será vital para definir y ajustar las políticas de prevención y atención primaria, permitiendo una respuesta más eficaz a los desafíos sanitarios que enfrenta Ecuador”, afirmó el director Nacional de Estrategias de Prevención

El funcionario subrayó la importancia de la participación ciudadana: “La colaboración de las familias es esencial para construir un Ecuador más sano. Cada dato que aporten es un aporte invaluable para la salud colectiva”. Además, resaltó que la inclusión de Galápagos y otras zonas insulares garantiza un análisis integral y representativo a nivel nacional.

Finalmente, Analuisa destacó que el MSP continuará con el seguimiento post-encuesta para implementar y evaluar las estrategias definidas, con miras a reducir significativamente la carga de las enfermedades crónicas.

“Este es un esfuerzo conjunto, interinstitucional y con cooperación internacional, que posiciona a Ecuador a la vanguardia en la vigilancia epidemiológica de ENT”, concluyó. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO