jueves, julio 31, 2025
InicioSalud y EducaciónEcuador adquiere 250.200 dosis para proteger a la población vulnerable del Covid-19

Ecuador adquiere 250.200 dosis para proteger a la población vulnerable del Covid-19

Fotos: Archivo

Ecuador emprendió una valiosa lección de la pandemia: la Covid-19 es un virus con el que debemos aprender a convivir, tal como lo hicimos con la influenza en 2009. Esta es la firme convicción que impulsa la Campaña Nacional de Vacunación anual contra la Covid-19, una iniciativa que busca abrazar y proteger a cada ecuatoriano.

Así lo compartió la Cristina Jácome, Directora Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP), en declaraciones exclusivas para PERIODISMO PÚBLICO. «Hemos aprendido a vivir con este virus, igual que lo hicimos con la influenza en 2009. La vacunación anual es nuestra mejor herramienta para protegernos», afirmó con una voz que transmite tanto experiencia como esperanza.

Jácome enfatizó un cambio crucial en la estrategia: «Dejamos de contar dosis; ahora es simple: esta es mi primera dosis de este año, y con ella me protejo». Esta nueva perspectiva busca simplificar el proceso para la ciudadanía y fomentar una cultura de vacunación continua.

La campaña se inició con un acto oficial en Cayambe el 1 de julio de 2025, marcando el comienzo de un esfuerzo nacional que se extenderá con dedicación hasta el 31 de octubre de este año. La meta es clara: reducir significativamente el impacto del virus SARS-CoV-2 en el país y asegurar que la protección sea una constante en la vida de todos.

Esta iniciativa no solo es un compromiso de salud pública, sino también una inversión en el bienestar de nuestra gente. Con una inyección de 3.6 millones de dólares, el Ecuador ha adquirido un total de 250.200 dosis de la vacuna actualizada contra la Covid-19. Cada una de estas dosis representa una promesa de seguridad y esperanza para miles de familias.

La visión del MSP es integrar la vacunación contra la Covid-19 en el esquema regular de inmunizaciones del país. Esto significa que, al igual que otras vacunas esenciales, la protección contra la Covid-19 se convertirá en una parte fundamental de nuestro calendario de salud anual.

La campaña pone un énfasis especial en los grupos más vulnerables, aquellos que, por su condición, son más susceptibles a las complicaciones del virus. Esto incluye a los niños desde los 6 meses hasta los 4 años de edad, y a los pequeños de 6 meses a 11 años con algún tipo de inmunosupresión. También se prioriza a los adultos mayores de 65 años, quienes han demostrado ser los más afectados por la gravedad de la enfermedad.

Según Jácome, la priorización de estos grupos se basa en un análisis profundo del perfil epidemiológico nacional. «Los menores de 5 años y los adultos mayores de 65 son los dos grupos que más se afectan, que llegan a hospitalización en condiciones graves y que pueden llegar a la UCI e inclusive morir», explicó.

Pero el abrazo de la protección se extiende mucho más allá. Se invita a vacunarse a las mujeres embarazadas, a las personas con enfermedades crónicas a partir de los 18 años, a los adultos mayores en general, a las personas con discapacidad y a quienes los cuidan con tanto amor y dedicación.

También se incluye al personal de salud, a nuestros valientes policías, militares y bomberos, y a los trabajadores de sectores estratégicos mayores de 18 años, como docentes, recolectores de basura y recicladores, y las personas privadas de la libertad. Estos grupos son esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad y su protección es vital.

Logística y compromiso nacional

Las lecciones aprendidas de campañas anteriores han sido fundamentales para la planificación de este año. Jácome recordó que, al inicio de la pandemia, los países recibían vacunas en pequeñas cantidades semanales, lo que dificultaba una planificación adecuada. «Sin embargo, como ya la vacuna está en producción y ya no tenemos que estar esperando de que nos llegue las poquitas dosis semanales, ya se puede hacer una planificación con un año de anticipación para hacer la adquisición de las vacunas y hacer la logística de entrega», señaló.

Esta anticipación permite que la vacunación se realice en nuestros centros de salud habituales, ofreciendo mayor comodidad y seguridad a la población, a diferencia de los centros de vacunación masiva que fueron necesarios en los momentos más álgidos de la pandemia.

La logística detrás de esta campaña es un verdadero acto de amor y dedicación. Las vacunas, que llegan al Ecuador en ultracongelación, son manejadas con el más estricto protocolo de cadena de frío, garantizando su efectividad. El Ministerio de Salud Pública ha fortalecido esta cadena desde 2021, con la entrega de refrigeradores especializados, coolers y cajas frías que mantienen la temperatura ideal entre 2∘C y 8∘C.

Incluso en los rincones más remotos de nuestro país, el compromiso se mantiene firme. Se han instalado refrigeradores con paneles solares en zonas de difícil acceso, asegurando que la energía eléctrica no sea un impedimento para la conservación de las vacunas. Estos equipos son capaces de mantener la temperatura adecuada hasta por 72 horas después de un corte de energía, una verdadera garantía para la vida de cada dosis.

La distribución de las 250.200 dosis es un proceso meticuloso. Desde el Banco Nacional de Vacunas, las dosis son transportadas en cajas frías a las zonas, luego a los distritos y finalmente a cada establecimiento de salud. «Todo lo hace el Ministerio de Salud Pública. No tenemos intermediarios», enfatiza Jácome, destacando la transparencia y eficiencia del proceso.

Un dato crucial de la organización es que la vacuna ya está distribuida en todo el territorio nacional, incluyendo las Islas Galápagos. Este esfuerzo tomó tres semanas previas al inicio de la campaña, asegurando que cada rincón del país esté listo para recibir a sus ciudadanos. «Por eso son tres semanas, porque ellos son los que más lejanos están realmente», explicó Jácome, refiriéndose a la logística para llegar a las islas.

La respuesta de la ciudadanía ha sido alentadora. Hasta el corte del 18 de julio, 25.000 personas ya han recibido su dosis de protección en esta campaña. Esta cifra, que se actualiza semanalmente, es un reflejo de la conciencia y el compromiso de los ecuatorianos con su salud y la de sus seres queridos.

Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), también destacó la importancia de esta campaña, enfatizando que la vacuna contra la Covid-19 ya forma parte del esquema regular de vacunación en Ecuador. «La vacuna es segura y con ella podemos llegar a diversos espacios para prevenir y proteger, sobre todo, a las personas más vulnerables», afirmó.

La invitación es clara y sencilla: acudan a su centro de salud más cercano. No se requiere ayuno ni preparación especial, solo su cédula de identidad para registrar la vacunación. Este es un llamado a la acción, un recordatorio de que cada dosis es un acto de amor y responsabilidad. Protejamos a nuestros niños, a nuestros adultos mayores, a nuestras embarazadas y a todos aquellos que dependen de nosotros. La salud de Ecuador está en nuestras manos.

Los casos de covid y otras enfermedades respiratorias

En 2025, las  Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) han mostrado un aumento en la circulación de diferentes agentes virales, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el predominante, especialmente en las primeras semanas del año, alcanzando hasta un 85,7% en Santa Elena. La tendencia de casos presenta picos en semanas específicas, con un incremento sostenido a partir de la semana 30 del 2023 y durante todo 2024, además de picos en las semanas 6 y 10 del 2025, coincidiendo con temporadas frías.

Las provincias más afectadas en 2025 son Guayas, Pichincha, Santa Elena, Galápagos y Orellana, evidenciado por la circulación significativa de diferentes virus respiratorios, particularmente el VSR y SARS-CoV-2, que mantienen una circulación activa en varias regiones.

Las edades con mayor número de casos corresponden a los niños menores de 1 año y en el grupo de 1 a 4 años, que concentran la mayor carga de hospitalizaciones y casos graves. Los datos muestran que los menores de 6 meses y los niños pequeños son los más afectados por IRAG.

En cuanto a los tipos de enfermedades, el VSR predomina claramente en toda la temporada, seguido por influenza A (H3N2 y H1N1) y SARS-CoV-2. La circulación de estos virus ha causado un aumento en las hospitalizaciones y en los casos que llegan a la UCI, destacando la gravedad de las infecciones, especialmente en los meses más fríos.

Durante 2025, la circulación del SARS-CoV-2, causante de COVID-19, continúa siendo significativa en varias provincias de Ecuador. Según los datos, en provincias como Galápagos y Orellana, el SARS-CoV-2 representa una notable proporción de los casos de IRAG, con una circulación que alcanza hasta el 51,7% en Galápagos y un 25% en Orellana, en las semanas analizadas .

Asimismo, el boletín indica que, además de contribuir a las hospitalizaciones, el SARS-CoV-2 ha estado asociado con fallecimientos durante este período, evidenciando su persistencia como agente relevante en la gravedad de las infecciones respiratorias. La presencia de COVID-19 en los casos graves se mantiene activa y comparte circulación con otros virus respiratorios, incrementando la complejidad del manejo clínico y la vigilancia epidemiológica.

El Covid-19 se mantiene como una enfermedad importante en la dinámica de Infecciones Respiratorias Agudas Graves en 2025, con una circulación que fomenta la atención hospitalaria y la vigilancia en todo el país, especialmente en comunidades donde su prevalencia es mayor. (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO