
La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes aprobó, con ocho votos a favor, el Plan de Trabajo que guiará sus actividades durante el período 2025-2027 en la sesión No. 002. Este documento delineó las futuras acciones legislativas y de control político de la mesa.
El Plan de Trabajo contempla la elaboración de dos reformas fundamentales al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA). Estas modificaciones se centraron en aspectos cruciales como la adopción, las pensiones alimenticias, la paternidad y el régimen sancionatorio, buscando una actualización y mejora integral de la normativa vigente en beneficio de este sector de la población.
Más allá de las reformas legales, el plan incluyó una serie de procesos de fiscalización y control político en diversos ejes temáticos. Entre ellos, se investigó la situación de los trámites judiciales que involucran a niñas, niños y adolescentes, y se dio seguimiento a la problemática de la desnutrición en el Ecuador.
Otros puntos importantes de fiscalización abarcaron el embarazo adolescente y los programas de educación. También se puso atención en las trágicas muertes de niños en Taisha, los trámites de salida del país de menores de edad y las visitas a menores en casos de separación de los padres.
El alcance del control político se extendió a la evaluación de la atención psicológica para menores, la situación de los programas de atención a menores infractores y las cifras de deserción escolar. Finalmente, el plan incluyó un análisis de las políticas públicas dirigidas a este sector en pueblos y nacionalidades.
Aportes de la Sociedad Civil en Comisión General
Un momento relevante de la sesión fue la declaración de la mesa legislativa en comisión general. Este formato permitió recibir al coordinador de la Red de Atención a Niñez en Calle, Carlos Valverde, quien compareció en representación de varias organizaciones. Valverde expresó el respaldo de su sector al trabajo legislativo que emprendería la Comisión.
En su intervención, Carlos Valverde exhortó a que la normativa que se desarrolle contemplara la defensa irrestricta de los derechos de niñas y niños, con el fin primordial de erradicar la violencia y el trabajo infantil. Añadió que, con motivo del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se previeron diversas actividades conmemorativas.
Por su parte, Sara Oviedo, de la Coalición contra el Abuso Sexual a la Niñez en Ecuador (COCASEN), recordó las serias problemáticas que enfrentaba la infancia en el país. Resaltó, por ejemplo, la existencia de 350 mil niñas y niños que no asistían a clases.
Manuel Martínez, otro de los comparecientes, señaló que la niñez vivía en un contexto de violencia. Cuestionó directamente las acciones del Estado ecuatoriano respecto al reclutamiento de menores. Asimismo, criticó la falta de apoyo que, según su perspectiva, impidió la aprobación del Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), a pesar de siete años de trabajo.
Tras las exposiciones de los representantes de la sociedad civil, la presidenta de la Comisión, Viviana Veloz, destacó la apertura del organismo hacia las diferentes organizaciones. Subrayó la importancia de recoger sus criterios, los cuales, aseguró, enriquecerían las propuestas legales, considerando la necesidad de asegurar una infancia plena.
Finalmente, la legisladora Paola Cabezas coincidió con los expositores al enfatizar que el COPINNA fue el resultado del trabajo conjunto de varios sectores vinculados directamente con la niñez y adolescencia. Este reconocimiento resaltó la importancia de la colaboración para avanzar en la protección de este grupo vulnerable. (I)