sábado, agosto 2, 2025
InicioUncategorizedLactancia Materna en Ecuador : un compromiso por la nutrición infantil

Lactancia Materna en Ecuador : un compromiso por la nutrición infantil

Madre dando el seno a su bebé. La leche materna es considerada la «primera vacuna» por los anticuerpos que contiene. Foto: Unicef

«Priorizar la lactancia materna y crear espacios de apoyo sostenibles», este es el lema de la campaña de 2025. La jornada inicia este viernes, pero se extenderá hasta el 7 de agosto.

Este lema se relaciona con la promoción, protección y fomento de la lactancia materna en todos los lugares. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil están trabajando de manera conjunta para promover esta práctica a través de diversas estrategias y actividades.

Samuel Reyes, director Nacional de Alimentación Saludable y Nutrición, destaca que una de las estrategias a nivel nacional es la implementación de salas de apoyo a la lactancia materna en centros de trabajo públicos y privados. Estos espacios permiten que las mujeres en etapa de lactancia puedan extraer y almacenar su leche para dársela a sus hijos en casa.

El Ministerio de Salud planificó varias actividades a nivel nacional y desconcentrado para conmemorar la semana. Una de las principales actividades es el lanzamiento de las guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios para los 1,000 primeros días.

Dichas guías contemplan la lactancia materna, la alimentación complementaria y el abordaje de la alimentación saludable. El objetivo de estas guías es brindar recomendaciones y mensajes educativos para la población, especialmente para las gestantes, mujeres en período de lactancia y niños menores de 24 meses.

El trabajo con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil es de manera articulada y constante. Ambas entidades mantienen un plan de seguimiento constante para la revisión de indicadores y cumplimiento de metas.

El plan estratégico intersectorial para la reducción y prevención de la desnutrición crónica infantil fue renovado el año pasado con nuevas metas e indicadores para el período 2025-2030. El plan tiene como meta llegar al 2030 con una prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 24 meses a menos del 15%.

Actualmente, la prevalencia se ubica en 19.3%. La meta es reducir cerca de un punto porcentual cada año. La estrategia de trabajo se enfoca en 710 parroquias organizadas a nivel nacional, sin desmerecer las acciones a nivel nacional.

El Ministerio de Salud trabaja a nivel de todos sus establecimientos de salud de primero y segundo nivel. El enfoque es brindar prestaciones en el marco del cumplimiento del paquete de prestaciones de vida en un servicio. Este paquete tiene tres ejes fundamentales: un esquema oportuno y completo de vacunación, control prenatal y control de niños sanos.

Cifras sobre la desnutrición

Las encuestas nacionales de desnutrición infantil indican que la prevalencia de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses es del 53.2%. La encuesta anterior determinaba un 52.1%. A pesar del incremento, se necesitan generar más acciones para poder aumentar la prevalencia.

El Ministerio de Salud brinda consejería para indicar que la lactancia materna cumple un rol fundamental. Es un alimento único y funcional para la prevención de enfermedades en el futuro. Además, previene enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión.

La conformación de bancos de leche forman parte de esta iniciativa

En Ecuador existen 10 bancos de leche humana que han beneficiado a 6,199 infantes. Foto: MSP

Se han conformado cerca de 1,529 grupos de apoyo a la lactancia materna. Estos grupos son espacios donde la comunidad puede recibir asesoramiento en cuanto a la lactancia materna a través de experiencias vivenciales. También se abordan temas como alimentación complementaria y suplementación con micronutrientes.

Actualmente existen 10 bancos de leche humana en Ecuador, distribuidos en diferentes hospitales públicos. El objetivo de estos bancos es dotar de leche a recién nacidos y otros beneficiarios. En lo que va del 2025, se han certificado 174 salas de apoyo a la lactancia materna.

De estas salas, 139 corresponden al sector privado y 35 al sector público. La finalidad es facilitar a las madres la extracción y el almacenamiento seguro de la leche materna durante su jornada laboral.

En cuanto a la producción, se están produciendo cerca de 6.5 litros para la dotación. La producción se fortalecerá para tener una mayor producción y alcance a los beneficiarios.

El Ministerio de Salud Pública trabaja en coordinación con el Ministerio de Trabajo en el reglamento de salas de apoyo a la lactancia materna. Este reglamento es una normativa legal vigente que busca promover y proteger la lactancia materna en los centros de trabajo.

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, que se ha extendido a todo el mes de agosto, se realizarán capacitaciones como parte de la socialización del reglamento. Se trabajará con la red pública integral de salud, la red privada complementaria y todas las instituciones para poder socializar el reglamento y establecer los requisitos para acceder a dichos espacios.

El reglamento de salas de lactancia materna ampara a las madres en el ámbito laboral. Es el Ministerio del Trabajo (MDT) el que vigila el cumplimiento de los requisitos para la implementación de estos espacios. El Ministerio de Salud Pública da el acompañamiento en el proceso de certificación.

Agenda de actividades durante la semana de la lactancia

El 2 de agosto se realizarán nueve caminatas simultáneas en todo el país para promover la lactancia materna. Foto: Cortesía

El 2 de agosto se llevarán a cabo nueve caminatas simultáneas en todo el país. La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil lidera esta jornada nacional para fomentar la lactancia materna como una práctica esencial para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil.

Las caminatas se realizarán en las siguientes ciudades: Montúfar (Carchi), Pedro Moncayo (Pichincha), Guano (Chimborazo), Chone (Manabí), Santa Elena (Santa Elena), Macas (Morona Santiago), Zaruma (El Oro), Guayaquil (Guayas) y Quito (Pichincha). En cada localidad se instalarán brigadas de servicios de salud, desarrollo infantil, consejería nutricional e inscripción temprana.

El evento principal en Quito será en la Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, en la avenida Quitumbe Ñan y Amaru Ñan. La caminata tiene como objetivo contar con la participación de toda la población para dar a conocer que se está protegiendo y apoyando la lactancia materna.

El encuentro será a partir de las 08h00 y se llevará a cabo el primer «Lactatón» a nivel nacional. Es un maratón que consiste en reunir a futuras madres y mujeres en período de lactancia para capacitarlas y fomentar la importancia de la leche materna en el desarrollo de los niños y niñas.

Actualmente, solo el 53.1% de los bebés menores de seis meses acceden a la lactancia materna exclusiva. De estos, el 70% da continuidad a esta práctica hasta los dos años o más.

La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo y protección de la primera infancia. Es calificada como la primera vacuna, ya que contiene anticuerpos que combaten infecciones y fortalecen el sistema inmunológico.

Aparte de las caminatas, la agenda de actividades para la semana incluye: un conversatorio y presentación de fotos sobre lactancia en la UCE – Facultad de Medicina, el 1 de agosto. El lanzamiento de las GABSA (Guías Alimentarias) en el Centro de Arte Contemporáneo, el 5 de agosto.

También habrá un webinar sobre el reglamento de salas de lactancia en la Plataforma Zoom, el 6 de agosto. El 7 de agosto, se realizará una visita al Banco de Leche Humana en el Hospital Luz Elena Arismendi.

Por último, el 21 de agosto se llevará a cabo el evento de conformación del Comité Asesor de CONALMA en la Universidad Católica.

El director Reyes invita a toda la comunidad a participar en estas actividades para fortalecer la lactancia materna.

Cifras sobre la lactancia materna en Ecuador

  • 19.3% es la prevalencia actual de desnutrición crónica infantil en menores de 24 meses.
  • 15% es la meta para el año 2030 para reducir la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 24 meses.
  • 53.2% de los menores de seis meses en Ecuador acceden a la lactancia materna exclusiva.
  • 6,199 infantes se han beneficiado de los 10 bancos de leche humana en el país.
  • 174 salas de apoyo a la lactancia materna han sido certificadas en lo que va del 2025.
  • 9 caminatas simultáneas se realizarán el 2 de agosto para promover la lactancia materna.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO