viernes, julio 26, 2024
viernes, julio 26, 2024
spot_img
InicioActualidadDía Internacional de la Mujer: una jornada para reflexionar

Día Internacional de la Mujer: una jornada para reflexionar

Este martes 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero más allá de realizar actos para conmemorarlas, es un momento para reconocer cuál son las situaciones sociales que ellas atraviesan en el país.

Muchas veces, las ecuatorianas viven en entornos de discriminación, de desigualdad e incluso en círculos de violencia, los cuales son necesarios evidenciarlos para erradicarlos.

La desigualdad en el campo laboral

El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) detalla que en el país hay 8’087.914 mujeres, lo que representa el 50,5% de la población, según las proyecciones poblacionales.

En la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2021, se observó que la tasa de desempleo para las mujeres fue mayor a la de los hombres a escala nacional.

Durante el trimestre julio – septiembre de 2021, en el país, el 6,5% de las féminas en la Población Económicamente Activa (PEA) estuvo en situación de desempleo, mientras que el desempleo en los hombres fue de 4,0%.

En este mismo período -según el área urbana y rural- los hombres presentaron tasas de empleo bruto mayores al de las mujeres. Para ellas fue del 51,2%, mientras que para ellos, la tasa fue del 75,5%.

La encuesta también evidenció que la tasa de empleo adecuado para los caballeros fue del 37,6%, mientras que para las damas alcanzó el 26%. El mismo comportamiento se observa a nivel urbano y rural.

Por otro lado, entre las mujeres con empleo, el 52,5% se ubicó en el sector informal, mientras que, entre los hombres esta tasa fue de 48,1%.

La violencia es un acto recurrente

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), exigen a los estados garantizar a sus sociedades una vida libre de todo tipo de violencia, especialmente contra las mujeres.

El informe «La violencia contra las mujeres en Ecuador», advirtió que el país «tiene una agenda pendiente con las mujeres y niñas».

Eso lo evidencia la «Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres» realizada por el INEC en 2019.

El informe es alarmante. El documento reveló que de las mujeres consultadas, el 56.9% experimentó violencia psicológica; el 35.4% violencia física, y el 32.7% violencia sexual.

El caso es más grave cuando pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad como las afrodescendientes o indígenas. Por ejemplo, las mujeres ‘afro’ fueron las más violentadas con un 71.8% de prevalencia a lo largo de sus vidas.

La encuesta de INEC también reveló las provincias con mayor porcentaje de mujeres violentadas son Azuay (46,2%) y Morona Santiago (46,1%).

Los femicidios, en alerta

La Corte IDH definió al femicidio como el “homicidio de mujer por razones de género”.

En Ecuador, este hecho está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que sanciona a toda persona que «dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género». Su sanción contempla pena privativa de libertad de hasta 22 años.

En esta Día de la Mujer, hay que reconocer que las estadísticas también son alarmantes.

Las cifras de la Fiscalía General del Estado revelan que -entre el 10 de agosto 2014 (fecha en el que se aprobó el COIP) hasta el 31 de octubre de 2021-, se registraron 639 asesinatos, 506 femicidios, 99 homicidios y 15 sicariatos.

El año de 2017 fue el período en donde se registró mayo número de femicidios: más de 100.

Los crímenes en contra de ellas son más frecuente a partir de los 15 años. Según el reporte de la Fiscalía, 146 mujeres de entre 15 y 24 años fueron fulminadas; 174 asesinatos se registraron en un grupo de entre 25 y 34 años, mientras que 113 féminas de entre 35 y 44 años murieron en manos de su pareja, conocido o compañero.

La impunidad rodea a la mujer

El problema no solo se centra en los hechos de muerte en contra de ellas, sino -peor aún- la impunidad, que se forma en torno a estos casos.

De acuerdo a las cifras de la Fiscalía, de los 506 femicidios, 128 están en investigación previa, 42 en juicio, 29 en evaluatoria y preparatoria de juicio. Mientras que siete están en instrucción fiscal; 21 en recurso de apelación y 11 en recurso de casación.

El Ministerio Público también informó que hay 262 causas resueltas (archivo de la investigación, extinción de la acción, sentencia condenatoria, etc.).

Punto de vista: el machismo en la televisión

Los medios de comunicación y las redes sociales son un escenario en donde se han observado diferentes actos machistas.

Por mencionar un ejemplo, los comentarios de el exdiputado, Alfonso ‘Pocho’ Harb, cuando se refirió a Shakira y Jennifer López como modelos de envases de Coca Cola mediano y familiar. «El sabor es el mismo: riquísimo; solo cambia el envase”.

Tampoco se puede dejar de lado el comentario inoportuno del periodista Andrés
Carrión, quien le preguntó a la medallista olímpica Tamara Salazar «¿Y eres buena para cocinar?»

Mucho menos se puede olvidar un tuit del asambleísta Diego Ordóñez, quien se refirió a su colega Mónica Palacios «pasar del tubo a la curul».

O las declaraciones del locutor radial Andrés Pellacini, quien tras referirse al conflicto afgano, agregó: «Invito a todas las feministas a trabajar en Afganistán. ¿Por qué no van a trabajar allá?»

Otra situación reciente fue la difusión de un video, a través de redes sociales. En el programa deportivo «Esto es fútbol», la presentadora Nadia Manosalvas, fue víctima de acoso por parte de Mario Canessa, periodista deportivo y fundador del Grupo Caravana.

«¿Qué hace usted para estar tan buena?”, le preguntó Canessa en dos ocasiones a la presentadora.

En el video se observa como los demás presentadores se burlaron de esos comentarios.

Ese instante, generó polémica. Mientras unos defendieron a Manosalvas, otros favorecieron a Canessa. Al final, el presentador Carlos Víctor Morales entregó un ramo de flores como disculpa, a la presentadora Manosalvas.

Ese gesto, solo evidenció cómo en Ecuador los actos de machismo pueden tomar por asalto en los medios de comunicación.

María Fernanda Suasnavas, presentadora de noticias en TVC Ecuador, opinó sobre la situación y cree firmemente que la educación es la clave para erradicar estas prácticas, no solo en los medios, sino en todas las esferas sociales.

María Fernanda Suasnavas, presentadora de TVC Ecuador. Foto: Cortesía

«Uno de los primeros pasos para erradicar el machismo proviene desde la Familia, desde el núcleo familiar, que es el responsable de inculcar valores en los niños.

Desde la educación hay que procurar que la sociedad busque ser más inclusiva, más empática y que no se den este tipo de situaciones como vimos semanas atrás con una periodista (Nadia Manoslavas).

Lamentablemente son casos que se viven porque vivimos en una cultura machista en donde se ve este tipo de cosas.

La educación y los medios de comunicación son fundamentales para generar campañas de prácticas de respeto a todo nivel.

Creo que, en algún momento, todas hemos sido víctimas de algún tipo de machismo: miradas, insinuaciones… algunos hombres creen que uno debe pagarles algún favor. Pero eso no es así. Y, desde la sociedad, tenemos que rechazar estos actos.

En lo personal, he pasado por algunas situaciones incómodas y, generalmente, a mí me tienen como una mujer de carácter fuerte, que soy brava, pero ese ha sido mi escudo para que tengan respeto. No me ha tocado de otra». (I)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Video Prefectura

LO MÁS LEÍDO